SEGURIDAD SOCIAL MODULO 1
Enviado por Jillian • 8 de Marzo de 2018 • 1.651 Palabras (7 Páginas) • 307 Visitas
...
PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
SOLIDARIDAD: Se identifica a este principio, generalmente, con la redistribución de recursos, aspecto este último que se manifestaba en el antiguo sistema La Seguridad Social en Chile a través de prestaciones de montos uniformes, independientes de los aportes que efectuaran los trabajadores, o de transferencias entre beneficiarios, programas e instituciones. En este sentido, el nuevo modelo optó por una concepción de solidaridad en la base misma, estableciéndose con este propósito beneficios mínimos garantizados por el Estado, de general y uniforme aplicación, para todos los trabajadores que participan del sistema, proviniendo su financiamiento de recursos tributarios.
UNIDAD: Según este principio, las acciones y programas de la seguridad social constituyen un todo orgánico, cuyo fin último es el logro de mejores condiciones de salud, vida y trabajo para la comunidad. Al respecto, la reforma consideró el conjunto de beneficios e instituciones del nuevo modelo como un todo coordinado, enfatizando -al contrario del antiguo sistema- su integración con la realidad económica nacional.
SUFICIENCIA: Según este principio, las prestaciones económicas originadas por pérdida, suspensión o disminución de la capacidad de trabajo y las de salud en caso de enfermedad, deben ser suficientes para atender adecuadamente, las necesidades derivadas de dichas contingencias. Sobre este particular, la modernización consideró en los programas de seguros sociales obligatorios un nivel básico de suficiencia, facultando a cada persona para asegurarse por sobre dicho nivel, de manera de obtener, sobre la base de su propio esfuerzo, una cobertura superior.
UNIVERSALIDAD: Está compuesta por 2 aristas
Universalidad subjetiva Este principio impone a la seguridad social la obligación de proteger a toda la población que resulte afectada por alguna contingencia social. La modernización consideró, a este respecto, programas de seguros sociales para las personas que, en razón de sus ingresos, estaban en condiciones de procurarse por sí mismas un nivel determinado de protección; y programas asistenciales para cubrir necesidades mínimas de ingreso, salud y responsabilidades familiares, aplicando para tal efecto una política de focalización del gasto social hacia los sectores más desprotegidos.
Universalidad objetiva Este principio obliga a la seguridad social a cubrir los diferentes riesgos y contingencias sociales que afectan a la población. En esta materia, la modernización mantuvo la estructura de beneficios y prestaciones del antiguo sistema, reconociéndose cobertura para la vejez, invalidez, sobrevivencia, cesantía, responsabilidades familiares, accidentes del trabajo, medicina preventiva y curativa; y, adicionalmente, programas de desarrollo tales como capacitación, vivienda, crédito social y educación, entre otros.
3.- CONCLUSION
Finalmente se puede agregar, que el asumir la nueva realidad de la coexistencia de sistemas públicos y privados se hace necesario adoptar una nueva manera de pensar al respecto, que supere tanto las concepciones que se planteaban la vuelta a sistemas de protección puramente estatales como, principalmente, a la idea de que la privatización es la llave maestra para resolver estos problemas. En Chile, luego de veinte años de experimentos al respecto pareciera estar demostrado que ello no es efectivo.
La recuperación de la democracia tras 17 años de dictadura militar permitió no sólo ampliar las libertades, sino crecer con un sentido de equidad que se ha reflejado especialmente en los procesos de integración e inclusión social que han protagonizado los sectores que se encontraban en situación de mayor marginación y discriminación.
La integralidad de la política social no se puede concretar si se continúa con un discurso modernizador del Estado que busque más bien su reducción y retiro de la actividad económica. La continua mercantilización del Estado y de la sociedad, frente a un sistema político que no puede rearticular sus lazos con el poder económico y social, conlleva una instrumentalización de los ámbitos de acción y de desarrollo de las demandas sociales.
4.- BIBLIOGRAFIA
- CIEDESS (1996) Modernización de la seguridad social en Chile 1980-1995. Resultados y tendencias. Centro de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social, Santiago de Chile.
- La Seguridad Social En Chile, María Pinto.
- Constitución Política De Chile.
- Arenas de Mesa, Alberto - Benavides Salazar, Paula (2003) ‘Protección Social en Chile: Financiamiento, Cobertura y Desempeño 1990 – 2000’. Oficina Internacional del Trabajo.
- Guía De Programas Sociales, Ministerio De Desarrollo Social 2009-2010.
- Componentes Centrales de un Sistema de Protección Social Sustentable: El Nuevo Escenario Social en Chile, Gobierno de Chile Ministerio de Planificación División Social.
- La Seguridad Social En Chile.
- Protección Social En Chile. Financiamiento, Cobertura Y Desempeño 1990-2000, Oficina Internacional Del Trabajo – Oit
- Protección social efectiva, Calidad de la Cobertura, Equidad y Efectos Distributivos del Sistema de Pensiones en Chile”. 2006. Serie de Financiamiento del Desarrollo, CEPAL, Santiago, Chile. Junio. (Coautor, María Claudia Llanes and Fidel Miranda Bravo).
...