Se puede tomar como definición como depresión a un trastorno del estado de ánimo, que se caracteriza por una decaída del mismo y debe tener un periodo de un año con dicha característica,
Enviado por Ninoka • 26 de Junio de 2018 • 10.657 Palabras (43 Páginas) • 354 Visitas
...
Objetivo.
Dar a conocer diferentes tipos de actividades en las cuales el paciente puede distraerse.
Plantearles tanto al paciente como a su familia que sufre depresión, ya que es una enfermedad que muchas veces se pasa por alto y dar a conocer sobre la terapia ocupacional.
Hipótesis
Hipótesis 1
La Terapia ocupacional es un método más sencillo pro el cual se puede ayudar al paciente con depresión, pero no es un tratamiento definitivo.
Hipótesis 2
La poca información de la depresión y la terapia ocupacional es el principal causa por la cual no se trata al paciente con esta enfermedad.
Variables.
Variable independiente:
La depresión es consecuencia de una serie de eventos traumáticos para el paciente dando como ejemplo la muerte de un ser querido o la pérdida del empleo, pero también la herencia y procesos químicos ocasionan dicha enfermedad
Variable dependiente:
Las personas con depresión generalmente son por personas que han perdido a un familiar o han pasado por eventos desafortunados.
Capítulo II
Marco histórico
Depresión
Como es fácil suponer, la depresión ha existido desde que el hombre vivía en cavernas. Se trata de uno de los trastornos psiquiátricos más antiguos que hayan sido documentados, pues en diversos escritos clásicos aparecen descripciones de sus síntomas. Hasta hace relativamente poco, la enfermedad se desconocía bastante, y apenas se sabía qué se podía hacer para ayudar a las personas que entraban en un estado absoluto de pesadumbre.
A veces se han utilizado remedios mágicos, porque el brujo de la tribu correspondiente le atribuía la culpa a espíritus negativos, o factores sobrenaturales.
Durante mucho tiempo, la enfermedad se conocía como melancolía. Y se pensaba que afectaba sobre todo a los artistas, pues muchos de ellos la padecían, e incluso la convertían en fuente de inspiración para sus trabajos. Ciertamente, muchos de los afectados eran personas de lo más imaginativo.
La depresión en el Antiguo testamento
Para poder explicar la cronología de la depresión es necesario que recurra a la biblia, aclaro que no tiene nada que ver con lo espiritual. Más bien, hago referencia a las sagradas escrituras por motivo de historia.
La descripción de la tristeza (depresión) está reflejada en el Antiguo Testamento (por ejemplo, Libro de Job, hacia el siglo XV a. C.). En otros textos bíblicos (hacia el siglo VIII a. C.) también queda constancia de estos sentimientos cuando se narran los graves episodios de tristeza y melancolía de Saúl quien, aunque inicialmente respondía a la terapia musical de David, finalmente llega a un estado de enajenación e intenta dar muerte a su David. Esta incapacitación y locura es algo que desde siempre se asociaba a estados que posiblemente hoy podríamos llamar depresión.
Aunque en las sagradas escrituras se hace referencia el espíritu maligno de parte de Dios se apoderó de Saúl, quien cayó en trance, científicamente podríamos describir que Saúl sufría una depresión profunda. (1 Samuel cap. 18)
Entonces, a partir del año XV a. C. la psicopatología de la depresión se pronunciaba, la diferencia es que en aquel entonces no se sabía que era depresión.
La melancolía en la Grecia antigua
Ya el filósofo griego Hipócrates, padre de la medicina, pensaba que para tener salud había que mantener en equilibrio los cuatro humores, según él la sangre, la flema, la bilis amarilla y la melancolía, que llamó así al unir los términos ’melan’ (negro) y ’jole’ (bilis). Un exceso de esta ’bilis negra’ provocaba tristeza en el individuo. Hipócrates ya era por tanto consciente de que se trataba de una enfermedad. Otro ilustre personaje de la cultura helena, Aristóteles, estaba convencido de que la mayoría de personajes relevantes padecían este problema.
En el siglo XVIII, en Inglaterra, se habla de depresión por primera vez (al menos que se tenga constancia). El médico de la corte y poeta Richard Blackmore escribe que estar deprimido supone padecer tristeza. El término se deriva de la palabra latina "premere", que significa "empujar hacia abajo".
La Edad Media y el Renacimiento
Durante la Edad Media, la medicina árabe que aparece a partir de la expansión del Islam en el siglo VII, se inspira en las obras de los griegos. Durante esta etapa aparece un tratado muy significativo, "Magâla fî âl-Malîhûliyâ", de Ishaq Ibn Imran, dedicado por completo a esta dolencia. Explica que tiene su origen en factores físicos, pero también apunta que puede estar motivada por el miedo, la ira y el aburrimiento.
Mucho más tarde, durante el Renacimiento, André de Laurens, médico de la corte francesa en el siglo XVI, publica una obra muy importante, "Discurso sobre la conservación de la vista, las enfermedades melancólicas, los catarros y la vejez". El autor ha llegado a la conclusión de que la bilis negra puede llevar al hombre a un estado espiritual que le hace propenso al estudio de la filosofía y la poesía.
Ya en el siglo XVII, el médico británico Thomas Willis se da cuenta de que la teoría de los cuatro humores se ha quedado desfasada. Llegará a la conclusión de que provocan esta dolencia diversos procesos químicos del cerebro.
Primeros estudios
Hubo que esperar a finales del siglo XIX y principios del XX para que se empezara a estudiar en profundidad. Quienes empezaron a profundizar en la enfermedad fueron el alemán Emil Kraepelin y el austríaco Sigmund Freud, padre del psicoanálisis.
El cambio conceptual fundamental lo proporciona el psiquiatra alemán Kraepelin a finales del siglo XIX. En la 6.a edición de su influyente manual de psiquiatría publicada en1896 diferenciando la demencia precoz (llamada esquizofrenia poco después por Bleuler) de la enfermedad maniacodepresiva.
Kraepelin reservo el término de “melancolía” para referirse a las depresiones
...