Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Semiología es una ciencia vieja y nueva a la vez

Enviado por   •  31 de Octubre de 2017  •  2.383 Palabras (10 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 10

...

A lo largo del período en que comenzó la problemática Semiótica/Semiología (aproximadamente después de la Segunda Guerra Mundial) y hasta nuestros días, los investigadores han definido su objeto teórico de diversa manera. Georges Mounin como el estudio de los sistemas de comunicación distintos de los lingüísticos. [Mounin, Georges, La Lingüística du XX siécle, PUF, 1972] Luis Prieto como la investigación de los códigos y la elaboración de su tipología. [Prieto, Luis, Messages et signaux, PUF, París, 1966.] Roland Barthes concibe la investigación semiológica como el estudio de los sistemas significantes complejos: objetos, comportamientos, imágenes, literatura, etc., es decir, aquellos códigos que prestan una verdadera profundidad sociológica y donde es necesario incursionar en el campo connotativo. [Barthes, Roland, “Eléments de Sémiologie”. Comunication 4, París 1964.]

Algirdas Julien Greimas define la investigación semiótica como todo un conjunto significante, susceptible de ser sometido al análisis como objeto de conocimiento. [Greimas, A.J. Sémiotique, Dictionnarie Raisonné du Langage, Edit. Hachette, París, 1980.]

El origen del empleo del término semiótica o semiología podría tener, por una parte, una razón histórica. En Europa, Saussure empleaba por primera vez el término Semiología para definir una ciencia que estudie los signos en la vida social. En Norteamérica, Peirce, como lo hemos visto, designa a esta ciencia con el nombre de Semiótica. Sin embargo, si las dos denominaciones han sido utilizadas indistintamente, y hasta la presente se los utiliza como términos homólogos, -a pesar de la existencia de la Asociación Internacional para los Estudios Semióticos- creemos necesario señalar las diferencias que los dos términos recubren, diferencias que se definen tanto por la actitud del investigador hacia su objeto de análisis, como por los presupuestos metodológicos y epistemológicos. De manera general, el análisis semiológico se caracteriza por su base connotativa; es decir, el interés del investigador está enfocado, de manera preferente, hacia la dimensión connotativa de la lengua o del lenguaje para tratar de llegar a esa significación plural que se plantea descubrir. En esta perspectiva encontramos trabajos de sumo interés como “El grado 0 de la escritura”, “Crítica y verdad”, “L´Empire des Signes” (El Imperio de los signos) para citar algunos, finalmente “La Chambre Claire”, de Roland Barthes, publicado en marzo de 1980, obra que salió a la venta el mismo día en que fallecía su autor, uno de los semiólogos franceses más conocidos en el exterior.

En este mismo enfoque, aunque guardando sus necesarias diferencias, podemos mencionar al semiólogo italiano Umberto Eco, uno de los más conocedores de la teoría de Peirce, para quien un proyecto semiótico comprende una teoría general de los códigos y una teoría general de la producción de los signos; es decir una semiótica de la significación y una semiótica de la comunicación. Por otra parte, debemos citar los estudios de Julia Kristeva y de Tzvetan Todorov, dedicados más a la investigación semiológica en el campo literario. Julia Kristeva, bajo el nombre de Semanálisis propone construir una teoría general de los modos de significar, ya que para dar cuenta de la “práctica significante” que nuestra sociedad llama “literatura” es necesario establecer reglas lógicas y topológicas que expliquen su funcionamiento. El rechazo de un sentido unívoco y pleno será, pues, una de las bases de la Semanálisis.

La Semiótica, por su parte, somete al objeto de su análisis a una construcción coherente y adecuada, para lo cual ha elaborado todo un universo metodológico que le permita estudiar el discurso a partir de la red de relaciones que éste mantiene y donde ha logrado desarrollar todo un andamiaje teórico-práctico, el mismo que ha sido susceptible de comprobarse a través de las investigaciones realizadas, ya sea en publicaciones, ya sea en tesis doctorales. De esta manera se entiende actualmente por Semiótica el proceso “desambiguador” que permite una lectura “objetiva” o “lógica” del discurso y donde se pueda establecer un programa de lecturas demostrables dentro de este proceso que hemos denominado objetivo. Este estudio pretende un análisis del discurso sin prejuzgados, sin elementos apriorísticos, en la medida de lo posible. Este proyecto ha sido llevado a efecto por Algirdas Julien Greimas, desde su seminario en la Escuela Saint Cloud de París, bajo el nombre de Curso de Semántica (1964), el cual fue publicado más tarde con algunas correcciones, con el título de “Semántica Estructural”, 1966. [Greimas, A.J. Semántique Structurale, Larousse, París, 1966.]

Dentro del espacio de realización –performance diríamos para ser más pertinentes- de la semiología y la semiótica, este trabajo se limitará a destacar dos estudios realizados sobre los mitos de la actualidad, en cada una de estas disciplinas, tomando como base a Roland Barthes y A.J. Greimas, sin desconocer que los trabajos más desarrollados por estos dos autores son “S/Z”, [Barthes, Roland, S/Z, Ediciones du Seuil, París, 1970] de Barthes y Maupassant..

“La Sémiotique du Texte”, de Greimas, donde el primero establece, a partir de la noción de “lexias”, el tejido de los códigos sobre los que se sustenta el relato de Balzac, y el segundo determina las isotopías que articulan los programas narrativos en el universo de significación del cuento “Dos amigos de Maupassant”. [Greimas, A. J. Maupassant. La Sémiotique du Texte, Ediciones du Seuil, París, 1976.]

La preocupación de T. Todorov se ha enfocado a buscar una gramaticalidad en el discurso literario, como es el caso de “La Gramática del Decamerón”, uno de sus libros más conocidos, proyecto que lo había iniciado desde su tesis doctoral, publicado bajo el nombre “Littérature et Signification”, donde establecía una tipología del relato a través de la función enunciativa, tomando como base los enunciados performativos y constativos estudiados por John Austin en su obra “Quand dire, c´est faire. [Austin, J. L. Quand dire, c´est faire. Ediciones du Seuil, París, 1970.] En otras ocasiones, tratando de re articular elementos de la retórica dentro de categorías semiológicas, como es el caso de su libro “Poética”, y, como lo mencionamos inicialmente, efectuando un estudio del desarrollo teórico que ha tenido el signo desde la antigüedad hasta nuestros días.

BIBLIOGRAFIA

- Saussure, Ferdinand de. Cours de Linguistique Generale, Editorial Payot, Paris 1975.

- Benveniste,

...

Descargar como  txt (15.3 Kb)   pdf (102.7 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club