Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

.TEMA: LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DESDE EL ENFOQUE DE LA PADAGOGÍA CRÍTICA

Enviado por   •  30 de Abril de 2018  •  2.373 Palabras (10 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 10

...

- Como primer lugar está la problemática global del sistema educativo.

- En segundo tenemos el abordaje de la pedagogía crítica como enfoque pedagógico vanguardista.

- tercer lugar tenemos la concepción del docente de educación básica en zonas rurales desde la pedagogía crítica.

- Por último, el objetivo educativo del docente critico-reflexivo.

Estas temáticas son relevantes para modificar la concepción de la Educación Básica tanto en zonas rurales como urbanas y proyectar la formación de los estudiantes hacia la crítica y la reflexión de las problemáticas cotidianas que se llevan a cabo en dichas regiones, a la cuales se enfrentan como personas profesionales en su sociedad.

DESARROLLLO:

En primera instancia se encuentra el docente, considerado como único exponente que aporta en la enseñanza - aprendizaje, intentando que los estudiantes cuestionen y desafíen la dominación, así como las creencias y las prácticas que la generan. Por tal razón, las figuras de poder que operan en las sociedades son revaluadas por la crítica que emerge de esta postura pedagógica.

Esta concepción del conocimiento y el desarrollo de tan particular dinámica educativa, se muestra como un mecanismo de opresión pedagógica de la educación tradicional, ya que la lógica del educador, de quien pretende alienar la ignorancia depositándola en el otro y posesionándose en el lugar de él que sabe.

Según Freire y Duhalde (2008)“ la lógica del educador, quien pretende alienar la ignorancia depositándola en el otro y posesionándose en el lugar de él que sabe” (p. 207)

La práctica educativa tradicional, es una praxis especialmente directiva, en la cual el docente cumple un papel autoritario y manipulador dado el poder que le confiere su papel de educador, interfiriendo así con la capacidad creadora, formuladora e investigativa de su estudiante. No ha existido una práctica educativa comprometida con ideas preponderantemente abstractas, en la cual se respete a los educandos y no se manipulen sus habilidades de crítica y reflexión.

De acuerdo con Freire (2008) “el educador, sin dejar de ser un oprimido del sistema educativo con el desarrollo de estas prácticas educativas tradicionales, conservadoras y bancarias, se transforma en opresor de los educandos”(p. 206).

Es así como la razón práctica, ética, política y dialógica de la educación se ha perdido, convirtiendo el conocimiento en un bien, por medio del cual se desarrolla una lucha de clases sociales entre aquellos que no lo tienen y aquellos que lo poseen y desean conservarlo.

De esto es fiel ejemplo la práctica educativa en el nivel medio superior en las zonas rurales, ya que no todo el pueblo tiene acceso a la educación básica, la cual se mueve bajo tensiones tales como su adaptación al mercado, su función social como escuela, sus culturas dependiendo la zona en que se encuentre la institución, la falta de interés del educando así como de los padres de familia y otras características, que tipifican y restringen el derecho de educar a un estudiante y esto no deja que pueda ser crítico y reflexivo, si no que se deja llevar por lo que dicte la sociedad.

En relación con esto, Freire, afirma que las instituciones educativas juegan un papel contradictorio con respecto a su objetivo de formación, el cual apunta a la reproducción ideológica de las clases dominantes (Ordóñez, 2000).

Por esta razón, la pedagogía crítica se ha postulado como una de las opciones favoritas para asumir la educación de este mundo globalizado.

Por tal motivo Freire en su obra Pedagogía de la Esperanza alude a la superación de la ideología autoritaria y elitista como una solución de carácter socio político para modificar las prácticas educativas autoritarias y poco democráticas que dominan nuestras sociedades (Freire, 1993: 76).

Los adolescentes de escuela rurales se caracterizan por su timidez y tener algunos problemas en su entorno: violencia intrafamiliar, drogadicción, carácter de un proyecto de vida, falta de comunicación con sus padres, desinterés por la escuela, desnutrición, casarse a temprana edad, falta de educación sexual, pobreza, entre otras problemáticas que inciden fuertemente en su aprovechamiento escolar.

Debido a ello, las escuela han buscado implementar estrategias para coadyuvar dicha situación y buscado crear conciencia en cada adolescente mediante materias, estrategias tanto en forma individual como en colectivo para que cada estudiante de acuerdo a sus necesidades pueda mejorar sus condiciones de vida tanto en lo intelectual como en lo personal obteniendo un mejor aprovechamiento escolar.

CONCLUSIÓN:

Como bien señalaran Castellanos y D'alessandro (2003: 101), si se considera el aprendizaje como un proceso activo de construcción de conocimientos, partiendo del significado que a ello se le atribuye, entonces se puede decir que la enseñanza tendrá como objetivo orientar el proceso de construcción del aprendizaje. En este sentido, la interrogante a resolver en nuestra investigación era la siguiente: ¿Qué influencia tiene la formación pedagógica del docente en el desempeño académico de los alumnos?

Tenemos como conclusión principal que hay una relación proporcional entre el desempeño académico de los alumnos y la formación docente de sus maestros, confirmando así la importancia de que el educando sea autodidacta, autocrítico y reflexivo, dándole así un impacto positivo no solo en la escuela sino en su vida personal y en un futuro en lo profesional.

Conocer a los alumnos el lugar o zona en la que vamos a laborar, es el secreto de muchos maestros para lograr una buena formación, ya que esto nos facilita ver la forma en la que nos podemos desenvolver de acuerdo a sus costumbres y tradiciones y así poder comprender el comportamiento de los jóvenes de dichas escuelas tanto en lugares marginados como urbanos. Existen formas de pensar que ya están muy arraigadas culturalmente como que los adolescentes son irresponsables, que los de segundo son los problemáticos, que muchos solo estudian porque son obligados y así muchas cosas más, es momento de hacer un cambio, de modificar todos esos pensamientos, que si bien pueden ser ciertos en determinados casos no significa que tenga que ser así siempre y con todos.

Los alumnos merecen lo mejor de los maestros y los adolescentes están en todo su derecho de exigirlo.

...

Descargar como  txt (16 Kb)   pdf (64.5 Kb)   docx (18.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club