TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Enviado por Rimma • 30 de Noviembre de 2017 • 1.860 Palabras (8 Páginas) • 845 Visitas
...
El tercer teórico contemporáneo Niklas Luhmann (1927-1998), fue un sociólogo alemán, quien publica en 1964 la primera obra dedicada a analizar problemas sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas. El describe a la sociedad moderna como un sistema, el cual está constituido, no tanto por individuos sino por comunicación, se diferencia en subsistemas funcionales cerrados a través de códigos especializados: los sistemas político, económico, religioso, artístico o jurídico. Inspirándose en autores, teorías y disciplinas muy diferentes, Niklas Luhmann ha construido una de las obras más fecundas y singulares del siglo XX.
En cuanto a la educación vista como experiencia y conocimiento, cada uno de nosotros, expresa García (2000) “capta la realidad a partir de un conjunto de afirmaciones implícitas las cuales configuran nuestra mentalidad, ideología y sensibilidad. Estas ideas pueden sintetizarse en la creencia segura y estable de la existencia de principios externos que crean y gobiernan la realidad en su conjunto: fundamentación externa como criterio de pensamiento y sensibilidad. Esta creencia es muy sólida y está muy arraiga, es inconsciente e invisible a la experiencia y al conocimiento. Sin un cambio de actitud cognitiva es imposible comprender la teoría de Niklas Luhmann”. Según García (2000), En los últimos años el pensamiento luhmanniano ha penetrado poco a poco en la reflexión que se realiza en México sobre la problemática educativa. Sin embargo, sigue siendo un marco teórico escasamente divulgado, en parte porque hasta la década pasada sólo había alrededor de cinco textos de este autor traducidos al español, y en otra por la complejidad misma de la teoría de sistemas.
CONCLUSIONES
Para finalizar este gran y nutrido recorrido acerca de las aportaciones teóricas en educación que realizaron teóricos representantes en cada una de las etapas (clásicas, transición y contemporáneas), veamos con qué características y conceptos de cada etapa podemos quedarnos a través del análisis.
Estos teóricos y enfoques han analizado el papel de la educación en la sociedad, vista desde diversas perspectivas, para Marx como una forma o instrumento de lucha contra la opresión, para Durkheim, una respuesta a diversas necesidades de la sociedad y/o de los grupos sociales, hasta ser, de acuerdo a Weber, la cualidad que caracteriza la actitud de un hombre en la vida cultivada que constituye así un ideal educativo, inspirado por la cultura de dominación y la condición social necesaria para ingresar en el estrato gobernante. En una segunda etapa (de la transición), en la educación para Parsons, necesariamente se requiere hablar de igualdad de oportunidades en el aspecto educativo, sin embargo para él esta igualdad de oportunidades trae consigo diferencias en el logro debido a las características individuales de cada persona (habilidades, motivaciones personales y familiares), por lo tanto estas diferencias en el logro educativo producen desigualdad en lo que cada quien realizará a futuro en el empleo que ocupará. De Foucault nos quedamos con la idea de hay que hacer del pensamiento una experimentación de la experiencia individual y colectiva. Como docentes nos lleva a reconocer que la pedagogía es un problema personal y por lo tanto el profesor deberá pensar cómo enseñar y educar al otro, respetando su individualidad, su vida personal y cómo vincularlo al conocimiento de tal forma que se le incite a producir su propio campo de experiencia personal. Baudelot, por su parte aborda las desigualdades sociales y el dominio en el campo de la educación. Las desigualdades en educación en la actualidad son extremadamente fuertes para Baudelot, sin embargo a pesar de saberlo pocas cosas han cambiado. Finalmente los teóricos contemporáneos, Apple, dice respecto a la escuela: "parece contribuir a la desigualdad en cuanto que tácitamente se organiza para distribuir diferencialmente tipos específicos de conocimientos. Adorno, plantea la necesidad de que la educación que se imparta a las nuevas generaciones tenga como finalidad evitar que se pueda volver a repetir la barbarie de los genocidios de Auschwitz. Luhmann hace referencia a la contingencia del sistema educativo, el cual refiere a la trayectoria secuencial de la enseñanza y el aprendizaje, no determinada en los planes de estudio. Toda esta riqueza nos hace contemplar a la educación desde diversos ángulos y matices, y adaptarla a la realidad tan cambiante, pero como dijera Kant: “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.”
REFERENCIAS
* Apple, M. (1986). Ideología y Currículo. Madrid: Akal
*Collado, R. J. (2014). Una visión histórica de la sociología de la educación. España: Didáctica 33. Recuperado de: http://www.academia.edu/1903548/Una_vision_historica_de_la_sociologia_de_la_educacion
*ETAC, (2014). “Filosofía y sociología de la educación”. Recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/filo2014/t6_02.html
*García, L. B. (2000). La teoría de la educación de Niklas Luhmann. Sala del CREDI de la OEI. Recuperado de: http://www.oei.es/oeivirt/salacredi/bEATRIZ.pdf
...