Tratamiento de los PETs
Enviado por Sara • 29 de Junio de 2018 • 1.155 Palabras (5 Páginas) • 268 Visitas
...
El equipo de la FQ identificó dos cepas que se desarrollaron particularmente bien. Resultaron ser bacterias del género Alicycliphilus sp., a las que denominaron BQ1 y BQ8. Este género se conoce apenas desde 2005. El equipo de químicos identificó las bacterias mediante un proceso de comparación genética con ayuda de la doctora Carmen Wacher y de su estudiante Sandra Bolaños, del Departamento de Alimentos y Biotecnología, también de la FQ.
"Alejandro Oceguera Cervantes hizo la mayor parte del trabajo de caracterizar esta bacteria", indica la doctora Loza. Primero observó que el crecimiento del cultivo de bacterias aumentaba con la concentración de poliuretano, esto es, las bacterias estaban usando esta sustancia como alimento.
Los microorganismos como las bacterias no comen como los animales macroscópicos, que ingieren su alimento para extraerle los nutrientes en el interior del organismo. Para absorber alimento del ambiente que las rodea y convertirlo en los nutrientes que necesitan, las bacterias liberan enzimas que descomponen las sustancias útiles en moléculas más pequeñas. Luego la bacteria absorbe estas moléculas por la pared celular. Las enzimas que efectúan la descomposición son muy especializadas: cada tipo degrada una clase específica de compuestos, como las amilasas el almidón y las lipasas la grasa.
Oceguera procedió a determinar qué enzimas estaban produciendo las bacterias para degradar el poliuretano. Herminia Loza explica que todos los organismos vivos necesitamos carbono para sobrevivir porque este elemento es fundamental para fabricar las proteínas que requiere el organismo. Las enzimas son esenciales para extraer el carbono de los compuestos que hay en el entorno de las bacterias. Por lo general, las enzimas que producen las bacterias no pueden romper las moléculas de los polímeros como el poliuretano. La Alicycliphilus estaba produciendo alguna que sí podía. Los investigadores pensaron que quizá se trataba de alguna de tres clases de enzimas ya conocidas por los científicos: una proteasa, una ureasa o una esterasa.
Entre tanto, había que determinar la composición exacta del barniz comercial que habían usado como fuente de poliuretano. "Desde luego, sabíamos que era un poliuretano, pero no de qué tipo", dice Herminia Loza. Néstor Noé López Castillo, del Departamento de Ingeniería Química, llevó a cabo estudios de espectrometría de masa y resonancia magnética y concluyó que se trataba de un poliuretano cuyas moléculas contenían lo que se conoce como enlaces de éster. Entonces los investigadores comenzaron a atar cabos y a hacer más pruebas. El resultado de estas pruebas "significaba que la bacteria producía esterasas que atacaban los enlaces éster del polímero", explica la doctora Loza. En otras palabras, la enzima rompía estos fuertes enlaces y eso le permitía a la bacteria aprovechar el polímero como nutriente. Lo cual, por cierto, no significa que la bacteria tenga una preferencia exclusiva por el poliuretano: es probable que, en un medio natural, esta bacteria viva de algo más simple. Sólo cuando no dispone de otra fuente de carbono más fácil de consumir recurre al poliuretano como alimento.
...