Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

VIGILANCIA TECNOLOGICA DE LA STEVIA

Enviado por   •  17 de Marzo de 2018  •  9.899 Palabras (40 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 40

...

METODOLOGÍA

El tipo de investigación que utilizamos es descriptiva y exploratoria con él lo que buscábamos analizar el mercado de la stevia uso, propiedades y consumo su costo su impacto en el mercado, y utilizar esto para diseñar un producto único e innovador.

También se elaboró en su mayoría con fuentes secundarias como las referencias bibliográficas y algunos anexos.

Fuentes primarias:

- Textos de proyectos sobre el endulzante stevia y su impacto comercial del producto

- Internet como fuente de catálogos.

Fuentes secundarias:

- Proyectos de grado sobre los endulzante stevia

- Productos a base de stevia.

MARCO TEORICO

[pic 1]

Ilustración planta de stevia

Fuente: http/www.camarestevia.org/usos.html

LA HISTORIA DE LA STEVIA

La stevia es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaranís de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos inmemoriales por las importantes propiedades medicinales con las que cuenta. Originalmente conocida con el nombre de "Ka'a eirete", que significa hoja muy dulce en su idioma nativo.

Los guaranís en el año 1899 dieron a conocer la hoja al científico suizo Moisés Santiago Bertoni quien empezó una profunda investigación científica de la planta en el año 1900 en colaboración del químico Ovidio Rebaudi quien estudio los principios y características químicas de la planta, consiguiendo aislar dos principios activos, conocidos en la actualidad como el Steviósido y el Rebaudiósido.

El nombre científico de la planta es Stevia Rebaudiana Bertoni, que se trata de un arbusto de zonas sub tropicales, que puede alcanzar 90 cm. de altura y cuenta con hojas de color verde brillante, elípticas y dentadas, que tienen un tamaño variable de 3 a 5 cm. de largo y de 1,5 a 2 de ancho.

Este pequeño arbusto es un excelente sustituto del azúcar, gracias a sus hojas que contienen una sustancia 15 veces más dulce que el azúcar de mesa o refinado. Además, la stevia como edulcorante natural no aporta calorías al organismo.

La primera publicación sobre la planta fue realizada en 1901 en el periódico "Kew Bulletin" de Inglaterra, sin embargo, las primeras plantas fueron cultivadas por Lorezon Sigarribia en 1904 en Paraguay. En 1910 se realizó el primer cultivo en gran cantidad por el agrónomo Juan Jiménez, quien cultivo 2 hectáreas.

Desde entonces, el mundo entero ha empezado una serie de investigaciones referente a la stevia, descubriendo innumerables beneficios para la salud humana.

¿Qué es la stevia?

La Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana que se criaba espontáneamente en el hábitat semiárido de las laderas montañosas de Paraguay. La stevia está aumentando su renombre fuera de la UE. Después de haberse probado a conciencia la ausencia de toxicidad, y en la mayor parte del mundo se considera totalmente segura para el consumo humano.

Es una planta increíblemente dulce. El edulcorante (esteviósido), que se extrae de ella es aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar, las hojas tiernas tienen un agradable sabor a regaliz y se puede usar para reemplazar el azúcar refinado. En efecto, las hojas contienen glucósidos de sabor dulce pero que no son metabolizables y tampoco contienen calorías. La mayor parte de los glucósidos consisten en moléculas de esteviósido. Las hojas secas son entre 20 y 35 veces más dulces que el azúcar.

Muchos de los usos de stevia son conocidos, como: edulcorante de mesa, en bebidas, en pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, etc. etc.

Aunque los conquistadores españoles tuvieron conocimiento de la stevia durante el siglo XVI, no atrajo la atención de los europeos hasta finales del siglo XIX gracia al Dr. Bertoni. Antes de tener conocimiento en Europa, la planta lógicamente ya era conocida desde la antigüedad por los indios guaraníes de cuyos campos era nativa, la llamaban “kaá-heé”, lo que en esa lengua significa “hierba dulce”. Esta planta tiene excelentes propiedades edulcorantes y medicinales, destacando su acción antidiabética.

La Stevia rebaudiana Bertoni ha superado con éxito los estudios de laboratorio, por lo que en muchos los países se han autorizado sus extractos. El cultivo puede realizarse en la mayoría de los suelos de los países cálidos o templados.

La stevia natural, sin refinar, contiene más de 100 elementos y aceites volátiles identificados. Eso ya lo aprovecharon desde los tiempos precolombinos los indios guaraníes, los cuales la usaban para endulzar sus bebidas o simplemente masticaban las hojas a modo de una golosina, como hacen los niños de hoy cuando lamen el néctar de las flores de la planta llamada “lengua de buey” o más popularmente “lenguaza” (Anchusa azurea), néctar que también es más dulce que el azúcar y sobre el cual no se conocen estudios.

En los EEUU, la FDA (Food and Drug Administration), aprobó en septiembre de 1995, a la stevia, aunque solo podría venderse en tiendas naturistas, así no interfiere con los intereses de las industrias productoras de los otros edulcorantes no naturales.

Esta planta cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana Bertoni, puede usarse de muchas formas, cada una de ellas con un fin diferente: como una simple infusión, en forma líquida o en forma de cristales solubles, y cada una de estas tendrá diferentes propiedades o aplicaciones.

Aunque se usa ampliamente en muchos países como una alternativa para endulzar, la Stevia rebaudiana es poco familiar para la mayoría de la gente, sin embargo, ahora está empezando a conocerse, sí bien en Europa se ha prohibido su “publicidad y venta” argumentando dicha prohibición ante el consumidor potencial, de que “se van a realizar nuevos estudios” y de esta forma su conocimiento se demorará sin duda. Pero gracias a los esfuerzos de botánicos y especialistas en dietas y entornos naturistas, este inconveniente está a punto de superarse.

La planta puede crecer relativamente bien y se puede adaptar a gran variedad de terrenos y climas, la información para ello, se está generando

...

Descargar como  txt (70.3 Kb)   pdf (144.2 Kb)   docx (60.6 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club