Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

RESEÑA ¿A qué están atentos los niños desatentos?: Una investigación psicoanalítica acerca de la desatención y la Hiperactividad

Enviado por   •  7 de Marzo de 2018  •  Trabajo  •  3.675 Palabras (15 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 15

“¿A qué están atentos los niños desatentos?: Una investigación psicoanalítica acerca de la desatención y la Hiperactividad”1

Dra. Gisela Untoiglich

Introducción

El presente trabajo es un recorte de algunos resultados y conclusiones de la investigación que desarrollé en el marco de mi Tesis doctoral que obtuvo una beca de la Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica (UBACyT 2003- 2007) para investigar acerca de los "Aspectos histórico-libidinales en niños y niñas con problemas en sus aprendizajes que manifiestan dificultades atencionales”.

En la bibliografía general se plantean las dificultades atencionales como las principales manifestaciones clínicas del Trastorno por Déficit atencional con o sin hiperactividad (T.D.A-H su sigla en español - A.D.(H).D. su sigla en inglés). En esta investigación se abordan los problemas atencionales en niños desde una perspectiva más amplia, esto quiere decir que antes de apuntar a un déficit cuya única causa sea factores orgánicos (hasta ahora sólo supuestos ya que no hay pruebas de laboratorio que lo establezcan – APA, 1994), se indagará cuáles son los aspectos de la historia libidinal de cada niño que posibilitan o inhiben el investimiento de los objetos de conocimiento. Esto permitirá asistir a los niños que sufren estas dificultades a partir de la profundización de los factores que restringen y obstaculizan sus posibilidades de atender a los objetos del mundo.

La propuesta es pensar las dificultades atencionales de los niños desde su historia, la historia de sus vínculos primarios y las posibles investiduras de

[pic 1]

1 Este escrito surge de la Conferencia dictada por la Dra Gisela Untoiglich en el II Seminario de Psicología Clínica: “Dificultades Atencionales en la Infancia. Discusiones Teórico-Clínicas”. Organizado por la Universidad Diego Portales, Facultad de Psicología, por el Magíster en Psicología, mención Teoría y Clínica Psicoanalítica y el Programa de Protagonismo Infanto- Juvenil, los días 25 y 26 de Agosto de 2010


objetos, sin necesidad de homologar las dificultades atencionales al Trastorno por déficit atencional (TDA-H).

Se partió del supuesto de que no existan niños que no atiendan en lo  absoluto, que de lo que se trata es de pesquisar en qué tienen ubicada su atención aquellos niños que no están atentos a lo que los adultos esperamos que atiendan. Por otra parte se indagó cuáles podían ser los puntos  en  común tanto en los antecedentes históricos parentales como en las producciones realizadas por los niños.

En el recorte de este artículo se presentarán los conceptos centrales que enmarcaron esta investigación, los objetivos generales, la metodología, los resultados más relevantes y las principales conclusiones y aportes.

Recorte teórico

Para entender las modalidades de padecimiento que afectan a los niños en la actualidad, resulta necesario retomar la pregunta de S. Sternbach (2007) acerca de ¿cómo distinguir funcionamientos patológicos, de modalidades subjetivas que cobran cada vez mayor protagonismo en la actual escena social y que podrían corresponder a novedosas conformaciones subjetivas acordes a los tiempos de fluidez?

Es sabido que cada época histórica construye sus propias clasificaciones acerca de lo sano y lo enfermo, de lo normal y lo patológico y oferta un menú limitado de categorías nosológicas en las cuales incluirse. Por lo tanto, ninguna tipificación es “natural” y los llamados “observables” no son categorizaciones objetivas de la realidad.

En los últimos 10 años, se ha difundido un Sindrome que parece dar una respuesta totalizadora a los malestares más visibles de los niños de hoy: la desatención, la hiperactividad y la impulsividad. El “Sindrome de Déficit atencional” (DSM IV, 1994) es el nombre con el cual se denomina esta triada. Uno de los principales peligros que acarrea este modo particular de categorizar, es perder de vista cuáles son las múltiples causas que sostienen


el sufrimiento psíquico que manifiestan los niños a través de determinadas conductas. Si simplemente intentáramos hacer desaparecer dichas manifestaciones clínicas, correríamos el riesgo de que, a futuro, se desencadenen problemáticas psíquicas más graves aún.

Esta investigación está surcada por la idea de un psicoanálisis abierto y, por ello atravesado, por las problemáticas socio-históricas en las cuales las diferentes subjetividades se fundan, en consonancia con la idea de un psiquismo abierto, que se constituye en el intercambio con los otros significativos, la historia de esos encuentros y las nuevas oportunidades que se generan a partir de los mismos.

La propuesta es dejar afuera las disyunciones exclusivas, como exteriorizaciones de un pensamiento binario que busca determinaciones unicausales y entramar la multiplicidad de factores que convergen en el padecimiento actual de los niños. En una época donde la vacuidad, la velocidad, la productividad y la inmediatez imperan ¿qué lugar se concede al despliegue del sufrimiento?

Si bien, como ya se mencionó, la desatención es el signo visible por el cual más se consulta en la actualidad, existen muy pocas investigaciones psicoanalíticas sobre la temática de los niños con dificultades atencionales (Berger, M., 1999; Janin, B., 2004; Taborda, A., 2004; Rodulfo, M. P., 2005). Es por esto que se consideró necesario realizar una investigación que permita desplegar las siguientes cuestiones: Se partió del supuesto de que no existen niños que no atiendan en lo absoluto, la cuestión será indagar en dónde ubican su atención los niños desatentos. Luego, será necesario analizar qué le sucede a cada uno de estos niños que no encuentran otra manera de manifestar su sufrimiento que no sea la desatención y/o la hiperactividad.

Atención: desde este recorrido, se piensa al niño, como un sujeto en constitución, considerándose la atención como una función yoica entramada en un campo intersubjetivo, relacionada con la percepción, la conciencia, el  yo y el examen de realidad. Consecuentemente, se plantea que los


trastornos en la atención tienen que ver con la dificultad para investir determinada realidad, o para inhibir procesos psíquicos primarios (Janin, B., 2004). Si la atención es investidura, podemos pensar que hay diferentes tipos de atenciones y de desatenciones. Por lo tanto, cada sujeto se encontrará atravesado por una multiplicidad de determinantes, no lineales, que pueden propiciar distintos tipos de investiduras y desinvestiduras - modo de pensar la desatención -, que en ciertos casos podrá tener un sustrato neurológico, pero que comportará en todos ellos una dosis de sufrimiento, que imposibilita que ciertos fragmentos puedan ligarse y hallar un espacio de historización. En cambio, si sólo se ve un conjunto de signos que es necesario acallar, es probable que se pierdan oportunidades únicas para que el despliegue de dicho malestar se posibilite y consecuentemente, la cura se produzca.

...

Descargar como  txt (25 Kb)   pdf (257.3 Kb)   docx (311 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club