Bibliografía C.G.E. Documentos de re-significación de la Escuela Secundaria Entrerriana:
Enviado por Sandra75 • 19 de Abril de 2018 • 2.277 Palabras (10 Páginas) • 304 Visitas
...
• Aspectos disciplinares y metodológicos: la presencia de factores que han ejercido influencia e incluso agudizado las dificultades de aprendizajes de los alumnos en lo disciplinar. Por un lado, en el campo epistemológico, apuntando estrictamente a la coexistencia de paradigmas y por otro, en lo metodológico, ya sea en las estrategias, las técnicas, las evaluaciones.
• Las condiciones de infraestructura y equipamiento: si bien a través de los programas nacionales (PRODYMES, PROMSE) se ha fortalecido el equipamiento informático y bibliográfico de las escuelas, incide notoriamente el deterioro de los edificios y la escasez de instituciones.
• Escasa o nula utilización pedagógica de las Tic.
• Los procesos intrínsecos de los sujetos que no siempre incorporan, habilitan cambios de paradigmas y, por ende, de otras competencias.
• Las características de las escuelas: en elevados porcentajes presentan cierta imposibilidad de ver, sentir, y hacer de la institución un lugar de creación, con libertad responsable, ligada al conocimiento por antonomasia.
Para esto, se necesita cambiar la mirada sobre la cultura de trabajo de los directivos y de los propios docentes, dentro de las instituciones educativas. Es menester comprender la movilidad y cambio que permiten la innovación, en una institución que ha permanecido igual a sí misma por más de un siglo.
Una sociedad con otras competencias sociales, laborales y personales, requiere poner en la agenda educativa, nuevos temas y enfoques, re-pensar viejos modelos y tradiciones, re-significar la escuela que hoy nos alberga. Imaginar una escuela deseable, pero también posible.
B- LA GESTIÓN Y SUS ALCANCES: PLANTEOS SIGNIFICATIVOS Y REQUERIMIENTOS BÁSICOS
Gestión Educativa conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente, para cumplir mandatos sociales.
Plantear la gestión en estos términos implica pensar en un equipo de trabajo que impulse, ejecute y coordine, en la que los integrantes propongan proyectos y se comprometan en forma colaborativa, sin desconocer la normativa. Esta impronta de trabajo, permite pensar los equipos como “espacios privilegiados de reflexión y formación donde se piensa y se proyecta la escuela.”
Para esto es menester plantear tres pilares básicos que debería considerar el proceso:
1-Redefinición de las funciones y de la toma de decisiones de los organismos de gobierno del sistema.
2-Redefinición del espacio de la escuela como centro socio-educativo y comunitario
3-Igualación y mejora de las condiciones materiales, de infraestructura y pedagógicas básicas para que todas las escuelas puedan desarrollar proyectos pedagógicos de calidad.[3]
Tales consideraciones deberán apuntalar el desarrollo en los presentes planos o dimensiones fundamentales de la gestión escolar:
° La dimensión de gobierno u organizativa,
° La dimensión pedagógico-didáctica,
° La dimensión administrativo-financiera
° La dimensión socio-comunitaria
C- EL CURRÍCULUM: SU TRANSFORMACIÓN
Es un instrumento público, que legitima contenidos y prácticas, unos sobre otras, comunica decisiones básicas que se procura sean compartidas e intenta transmitir criterios científicos, atendiendo a la necesidad educativa de los sujetos.
En su carácter regulador, el currículum trabaja con la heterogeneidad de una sociedad y con la necesidad de que esta misma comparta algunos elementos a través de los cuales sus integrantes se reconozcan en una identidad común.
Para el análisis del nivel curricular se proponen tres grandes categorías que estructuran todo quehacer áulico, pensando en tres dimensiones básicas:
- Epistemológica
- psicopedagógica-didáctica y
- sociocultural.
En toda institución existe un currículo en acción que plasma y evidencia las intencionalidades educativas y puede ser este, un punto de partida sobre el cual, podrían trabajar los equipos docentes, no para suplantarlo sino para re-pensarlo, contextualizarlo y enriquecerlo.
En este sentido cabe destacar que la educación ya no puede seguir pensándose como mera transmisión de conocimientos y de información, sino que tiene que abocarse a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos. Comienza entonces a pensarse lo metacurricular.
Es necesario e imperioso, que los profesores participen en la construcción de los nuevos conocimientos didácticos, abordando los problemas que la enseñanza plantea. Sin la participación y el compromiso del colectivo docente, no sólo resulta difícil sino complejo, encarar y concretar eficazmente los cambios curriculares. A veces, aún ante cualquier innovación fundamentada en rigurosas investigaciones puede presentarse actitudes de rechazo.
Una de las vías para analizar el currículum es identificar problemas escolares, delimitando sus alcances e instalando líneas de acción para un abordaje, desde las prácticas reales que enmarcarán todo trabajo colectivo y colaborativo.
D- ADOLESCENCIA: MODOS DE SUBJETIVACIÓN Y MUNDOS POSIBLES
Los cambios y las innovaciones que los profesores ponen en práctica en forma particular con sus alumnos, muestran en qué medida los aportes y los criterios valorativos del conjunto de la sociedad se ponen en juego a través de esas prácticas educativas y definen, en tanto hecho constitutivo, la configuración de la subjetividad de un adolescente o joven.
Es prioritario pensar a la escuela como un lugar de producción de conocimientos y de inserción social y laboral para quien lo requiera, que se convierta en una elección posible para un futuro deseable.
La escuela secundaria debe convertirse más que nunca en un lugar de escucha, de apertura y de interrelación, cargada de sentido democrático, con adultos que portan historias personales pero que logran recibir al “nuevo” con la apertura de una generación que avale y esté dispuesta a producir quiebres significativos para la sociedad presente y futura.
Es
...