Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA PLANIFICACIÓN DOCENTE EN MIRAS A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANIA ACTIVA EN LOS JÓVENES QUE TRANSITAN LA ESCUELA SECUNDARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Enviado por   •  14 de Diciembre de 2017  •  16.547 Palabras (67 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 67

...

Juntamente con las demandas sociales, diversas políticas de estado, y de política educativa que se vienen implementando a lo largo de los años implican un cambio de paradigma cultural, porque los adolescentes pasan de ser objetos a sujetos de derechos. Este nuevo paradigma y enfoque de derechos, reconoce sobre todo la condición ciudadana de los jóvenes y su “poder hacer” en el contexto actual, significa principalmente su derecho a ser oídos y a que esas opiniones sean tenidas en cuenta.

Dentro del marco de políticas de estado podemos señalar la promulgación de la ley de promoción y protección de los derechos de niños niñas y adolescentes y la promulgación de la ley de voto joven, que habilita a la participación en los comicios electorales a los jóvenes a partir de los dieciséis años. En el mismo orden de ideas, las medidas de política educativa que se han adoptado en el marco de la promulgación de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 y la Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires Nº 13.668, se corresponden con el proyecto nacional y con el contexto internacional; ya que en el recorrido desde su espíritu no se apela a formar ciudadanos para el futuro, sino que se trata de una concepción de formación de una ciudadanía para el presente, promoviendo la participación activa de los mismos en la sociedad en espacios donde los jóvenes son actores importantes.

Asimismo el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires para la asignatura “construcción de la ciudanía”, está estructurado desde un enfoque pedagógico- didáctico que lo distingue del resto de las asignaturas y se encuentra atravesado por esta visión que tiene el Estado Nacional, acerca de los jóvenes y la construcción activa de la ciudadanía en los mismos.

He aquí la relevancia del estudio del tema, es desde la práctica docente donde el currículum prescriptivo pasa a la acción, y por ello es importante reflexionar acerca de la posibilidad efectiva de la implementación dentro del aula. Las prescripciones del Estado a través de sus leyes, si no está acompañada del trabajo docente y la posibilidad de su implementación en las prácticas escolares, acompañadas de una visión particular sobre los jóvenes como sujetos de derechos, se convierte en letra muerta o en una simple declaración de objetivos de enseñanza y aprendizaje que no cobran sentido alguno.

Este será el objetivo principal del trabajo: establecer el grado de congruencia, entre las políticas en materia educativa, el análisis del diseño curricular para la materia “construcción de la ciudadanía” en la provincia de Buenos Aires y la planificación de los docentes que la dictan para conocer efectivamente como se implementa el diseño curricular y los objetivos allí establecidos.

La metodología de trabajo de tipo exploratoria será realizada a través de un enfoque cualitativo, conformado por un trabajo de campo mediante una unidad de análisis: entrevistas a docentes que dictan la materia construcción de la ciudadanía en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, estructuradas en el marco de muestras no probabilísticas.

- APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CIUDADANÍA.

En el abordaje del concepto de ciudadanía, nos encontramos con una temática que tiene una historia en la que se cruzan tradiciones democráticas, republicanas, liberales y la tradición social en la que cada vector le aportará significaciones diferentes al concepto: la democrática será la priorización de las decisiones de la mayoría; la republicana, el acuerdo con las leyes; la liberal, la promoción de las libertades como garantía de desarrollo y la social, como el establecimiento de sistemas de seguridad social garantizados por el estado.

En los últimos años, desde el plano internacional este concepto ha entrado en una profunda crisis, máxime teniendo en cuenta el desdibujamiento de las fronteras entre países producto del fenómeno de la globalización.

En nuestro país desde la década del 70 y coincidiendo con la dictadura militar y el retorno a la democracia, la preocupación de la ciudadanía y en especial por el refuerzo de los valores democráticos cobró especial relevancia, sobre todo con énfasis en el reconocimiento de derechos que estaban siendo violentados y en el sostenimiento del estado democrático a partir de la participación activa de sus ciudadanos.

Realizando un análisis del concepto de ciudadanía, podemos encontrar antecedentes en lo que Kant llamo “la revolución copernicana” y Bobbio “un vuelco de perspectiva”, esto es el “cambio en la relación de los gobernantes con los gobernados” como producto de la transformación de estos últimos de objetos en sujetos de poder.

Marshall (1949) sociólogo británico, aportó la idea de que la ciudadanía tenía tres partes constitutivas: los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales. Desde esta perspectiva se entendía que la ciudadanía plena supondría el goce de los tres tipos de derechos y que los que no contaran con ninguno de ellos se los consideraría no ciudadanos. De este modo la práctica de la ciudadanía implica la conservación de un número creciente de derechos.

A partir de la transición democrática, en la Argentina se registró una ampliación nunca vista de los derechos políticos; sin embargo tanto para este como para otros países de América Latina las transiciones adquirieron matices particulares.

Nos encontramos en un contexto de profundos cambios culturales, jurídicos, económicos y sociales donde la emergencia de la ciudadanía supuso revertir las relaciones de autoridad: desde aquellas que tradicionalmente atribuían privilegios a los gobernantes en desmedro de los gobernados, a otras en las que los gobiernos reivindican y desarrollan un conjunto de derechos y responsabilidades frente a los gobernantes. Estos cambios conllevan a la necesidad de reconstruir una sociedad de los individuos, base real de la ciudadanía y de la democracia moderna.

Estos procesos, que implican el desplazamiento de la responsabilidad del Estado hacia los individuos, se hibridan con las viejas y nuevas desigualdades en el marco de culturas y prácticas políticas locales crecientemente arraigadas. Es el punto crucial donde el concepto de ciudadanía se redefine.

En la actualidad la mayoría de los autores plantean la necesidad de la titularidad y del ejercicio de derechos económicos, sociales y políticos para la plena inclusión ciudadana. La redefinición de estado- nación, los flujos de información, los cambios tecnológicos y la pertinencia a colectivos virtuales proponen nuevas transformaciones

...

Descargar como  txt (108.7 Kb)   pdf (174.9 Kb)   docx (64.2 Kb)  
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club