CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO
Enviado por klimbo3445 • 28 de Octubre de 2018 • 2.538 Palabras (11 Páginas) • 535 Visitas
...
Trama conceptual
De manera general, se podría decir que la película cuenta la infancia de un niño, Polín – de edad no especificada- , desde el momento en el que está en un reformatorio, hasta que logra fugarse al barrio de emergencia. En el medio, nos encontramos con diversas situaciones cargadas de violencia explícita e implícita que el menor padece continuamente.
A modo de clarificar el análisis, podemos separar el film en dos partes: la primera desde el inicio hasta la fuga del reformatorio y la segunda, desde que está “en libertad “hasta el fin de la película.
En la primera parte, que transcurre en el reformatorio, podemos sumergirnos en la vida de Polín dentro de este lugar, sus transgresiones a las reglas se manifiestan cuando fuma junto a sus compañeros, cuando inventa una fiebre repentina y cuando pela en el baño del instituto. Dicha pelea, provoca un castigo que consiste en correr todo el tiempo por el reformatorio con un letrero colgando de su cuello. Posteriormente ocurre una discusión entre el celador (que continuamente hace abuso de su poder físico y social) y el niño, quien golpea al celador. Esta acción, tiene como consecuencia primaria el encierro en un calabozo. Dentro del calabozo, Polín, logra abrir a puerta con ayuda de su cinto y, decide escaparse del reformatorio.
La segunda parte, inicia con Polín corriendo, absorto, por la calle. En esta sección, logramos ver como después robar en el colectivo, llega al barrio. En su vida, fuera del reformatorio, presencia situaciones en la cual no es el protagonista absoluto; la muerte de un vecino y la violación que padece su amigo (el amigo de Polín es violado por otros niños mientras casi todos nadaba desnudos en el arroyo) .El encuentro con Fabián, un joven del barrio, es el disparador del final de la película. El joven le ofrece venderle su caballo al niño, pero este una noche decide irse con el caballo. Cuando se “fuga “con el animal, aparece un policía que se lleva al niño a la comisaria. La escena final es la mirada, perturbadora de Polín, Interpelando al espectador.
Podría decirse que enfoque del film está atravesado por la violencia, entendiendo por violencia no solo a la violencia física-que también está presente- sino a una violencia institucional, que parte desde el reformatorio, y se podría simbolizarse en la figura física del celador, como institución quien imparte el orden y hace cumplir las reglas. Continuando de forma más abstracta, la violencia expresa en las condiciones de pobreza en las cuales está sumergido el personaje.
El enfoque de la película podría resumirse con una frase dicha por el director durante una entrevista4 "la pobreza no es un estado de gracia sino un estado de violencia”.
Lenguaje audiovisual
La película está íntegramente filmada en blanco y negro, lo cual permite percibir el clima opresivo que padecen los personajes. La película fue filmada en el río Matanza a unos 200 o 300 metros de la Ricchieri. El barrio de emergencia es el que está frente al cementerio de la calle Pelliza, en Olivos (en esos tiempos era muy precaria).El orfanato era el edificio de la vieja facultad de Arquitectura y urbanismo. Se filmó justo antes de que lo demolieran.
La cámara realiza planos picados sobre los chicos o contrapicados sobre la autoridad, o para narrar en tiempo real una fuga que ocupa más de 10 minutos. El plano contrapicado aparece otorgándole a los adultos superioridad y autoridad.
El primer plano general que vemos del interior del internado, está marcado sobre todo por la luz y las sombras. La iluminación es natural, y escasa, reproduce las sombras y las simetrías. Se realizan paneos recorriendo el lugar otorgando una sensación de secuencia.
En la escena posterior a la fuga, cunado Polín ya está en la calle, podemos observar luminosidad, movimiento y ruido.
Respecto a lo sonoro, hay un uso de la música clásica en las escenas sin dialogo que ocurren en el reformatorio. Si hay dialogo, la música desaparece. En las escenas transcurridas en exteriores la música desaparece casi por completo, sólo
Aparece en el final de la escena de la violación. La elección de la musicalización (nula o escasa) genera un aumento en el dramatismo.
Respecto al vestuario, los atuendos no varían mucho: los celadores aparecen siempre con su uniforme y el silbato, los niños con pantalones y remeras básicas.
ANALISIS SECUENCIAL
Podemos establecer, cuatro secuencias a lo largo de toda la película:
Secuencia 1: la violenta cotidianidad del reformatorio
La primera secuencia empieza con un Plano General de la vista desde la ventana del reformatorio hasta llegar al Primer Plano del celador. Esta secuencia se caracteriza el uso de planos contrapicados y movimientos de cámara. Las sombras cumplen un rol importante, así como los diálogos casi inentendible. Otro elemento importante, es la cámara en mano con movimientos rápidos. Se utilizan estos planos en los momentos de conversación de los niños. Hay varios planos que empiezan con alturas bajas. Tanto en algunos planos como o sonoro, se general cortes muy abruptos.
Secuencia 2: la fuga
Esta secuencia tiene inicio con un plano picado del niño encerrado en una celda.
El niño está y se siente más encerrado de lo que estaba antes. La sombra se amplifica y lo encierra aún más. Uno de los elementos que más se destacan en la escena es el doble encuadre. La escena donde el niño escapa con ayuda de su cinturón tiene un doble encuadre.
Los planos son más largos y los movimientos son más suaves en esta secuencia. Todas las acciones transcurren en tiempo real. No hay elipsis.
Respecto a la iluminación, hallamos sombras bien marcadas y recortadas.
Con respecto al sonido, el silencio es el protagonista. Acompaña al personaje.
La secuencia termina con un primer plano con un ángulo contrapicado del niño
Corriendo.
Secuencia 3: Naturaleza y desolación
Un plano medio del reflejo del niño en una vidriera da inicio a la tercera secuencia. En esta secuencia los planos son más abiertos y hay más luz.
...