“EL JUEGO: UNA MIRADA VIGOTSKYANA”
Enviado por Albert • 20 de Abril de 2018 • 1.748 Palabras (7 Páginas) • 588 Visitas
...
Por todo esto, agrega que la actividad del niño es juego, no simbolismo en sentido estricto. El símbolo hay que entenderlo no como un signo de naturaleza abstracta y generalizado, sino como un símbolo concreto, cultural e históricamente, marcado por el contexto. El símbolo lúdico representa y ejerce una actividad compleja que fusiona la necesidad, la imaginación sobre lo no obtenido y la satisfacción de lo realizado. Así, las situaciones imaginarias no son independientes de las que las provocan y tienen sus reglas. El niño más pequeño no hace esto inmediatamente, porque le resulta muy difícil separar el pensamiento (el significado de la palabra ) del objeto.
Desde la perspectiva de Vigotsky, el juego del niño pasa por las siguientes fases en su evolución simbólica.
* En un primer momento, el juego está más cerca de lo acontecido realmente, que de lo puramente ficcional. Es prácticamente una reproducción de la situación real.
- A medida que el juego se desarrolla. Muestra un avance hacia la realización conciente de un propósito y el objetivo, la meta, es conocida por adelantado.
- Finalmente surgen las reglas. Cuanto mayor es la regulación de la actividad, más tenso y sutil se hace el juego.
Es evidente la influencia del juego en el desarrollo del niño, numerosas investigaciones así los muestran y desde distintos marcos teóricos (Piaget, Freud, Wallon, Winnicott, Aberasturi etc. ) Para Vigotsky la actividad lúdica, no es sólo una actividad que predomina en la infancia, sino, por sobre todas las cosas, es un factor básico de desarrollo porque crea ZDP, Zona de Desarrollo Próximo. Si bien Vigotsky alude al aprendizaje escolar como un proceso privilegiado en la creación de ZDP, es sabido que este proceso tiene lugar muy tempranamente en situaciones de crianza y no menos significativo es el papel del juego en la creación de ZDP. En términos de Vigotsky: “ La estricta subordinación a las reglas es totalmente imposible en la vida real, sin embargo en el juego resulta factible, de este modo el juego crea una ZDP en el niño”. Quiere decir, que el juego va por delante del desarrollo, por ser el medio por el que los niños comienzan a adquirir las formas de su participación social y porque durante el mismo, están siempre “por encima” de su edad promedio y de su conducta diaria. (Bouzas, 2004).
En cuanto al papel generador que el juego desempeña en el desarrollo subjetivo y más específicamente en términos de creación de ZDP, es pertinente señalar, tal como lo hace Baquero (1986), que no toda situación de juego parece generadora de un incremento en el desarrollo en términos de creación de ZDP. Del mismo modo puede plantearse con respecto a las situaciones de enseñanza y aprendizaje, en las que sólo las instancias de un “buen aprendizaje” son promotoras de desarrollo auténtico. Vale decir que una situación de juego puede considerarse generadora potencial de desarrollo en la medida en que implique al niño en grados mayores de conciencia de las reglas de conducta y los comportamientos previsibles del escenario construido y el género del juego representado.
Debe advertirse, que Vigotsky destacaba como elemento particular del juego: su amplitud, así, aunque la relación juego – desarrollo pueda compararse a la relación aprendizaje – desarrollo, el juego proporciona un marco muy amplio para los cambios en cuanto a necesidades y conciencia. La creación de propósitos voluntarios y la formación de planes de vida reales e impulsos volitivos aparecen a lo largo del juego, haciendo del mismo el punto más elevado del desarrollo preescolar.
PARA FINALIZAR...
Es claro que para el marco de la teoría sociohistórica la especificidad de la actividad lúdica hay que buscarla en el origen, el desarrollo y la evolución del símbolo en la situación sociocultural e histórica en la que el niño se desarrolla. Todo juego desde muy tempranamente es acción, pero también es símbolo y regla en un todo coherente para el propio sujeto. También hay que considerar el tipo particular de relación que los niños establecen bajo la orientación de los adultos con los objetos y con las personas. En resumen, el juego, que se nutre de la cultura y de las formas sociales de hacer y pensar, es una actividad percibida por el sujeto con pleno sentido personal.
Psic. María Elisa Cattaneo
2005
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BAQUERO, R. (1996) “La categoría de ZDP. Del juego al trabajo escolar” Art. Presentado para concurso a cargo de Prof. Titular. Univ. Nac. Del Centro de la Prov. De Bs. As. Facultad de Ciencias Humanas.
BOUZAS, P. (2004) “El constructivismo de Vigotski”. Cap. III El Juego. Ed. Longseller.
ORTEGA RUIZ, R. ( “El juego Infantil y la construcción social del conocimiento”. Cap.III La naturaleza cognitiva de los juegos. Ed. Alfor.
VIGOTSKY, L. (1934:79) “El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores”. Cap. VII. Papel del Juego en el desarrollo del niño.
...