Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El discurso oral resumen- Introducción

Enviado por   •  17 de Febrero de 2018  •  4.132 Palabras (17 Páginas)  •  640 Visitas

Página 1 de 17

...

Con respecto a las conversaciones coloquiales se pueden distinguir dos tipos: las conversaciones prototípicas, que se caracterizan por no ser preparadas, con fines interpersonales, informal, que tiene lugar en un marco de interrelación familiar, entre iguales que comparten experiencias comunes y en las que se habla de temas cotidianos [entre dos vecinos que organizan una fiesta por ej.], si hay ausencia de alguno de estos cuatro rasgos la conversación se considera coloquial periférica [entre un paciente y un médico].

Observar quien toma la palabra, cuantas veces, de qué manera y cuánto tiempo ocupa a lo largo de la interacción aporta una información muy clara y valiosa sobre los papales comunicativos que adopta cada participante y sobre relaciones de poder, dominación, de solidaridad o sobre la distancia social que se establece entre quienes participan en la conversación.

La forma de intercambio mínimo más típica en que se organizan los turnos de palabra es el par adyacente, se trata de dos turnos normalmente consecutivos en los que el primero supone la aparición del segundo [E j: A-¡buenos días! B- Buenos días]. Suele existir una segunda intervención “preferida” a otra más bien “no preferidas”

Pares Adyacentes

1ª parte

2ª parte

Preferida

No preferida

Petición

Ofrecimiento/invitación

Valoración

Pregunta

Acusación

Aceptación

Aceptación

Acuerdo

Respuesta esperada

Negación

Rechazo

Rechazo

Desacuerdo

Respuesta inesperada o no esperada

Admisión

- Otras prácticas discursivas:

A demás de la conversación espontánea, la modalidad oral de la lengua es el material básico con que se construyen muchas otras prácticas discursivas que permiten el funcionamiento de la vida social.

Las relaciones que se crean a través de estas prácticas discursivas orales pueden ser asimismo, simétricas o asimétricas, distantes o íntimas, improvisadas o elaboradas, con apoyo de otros canales, etc.

En un intercambio plurigestional, aun cuando este muy “reglamentado” (como un debate político por ejemplo) lo imprevisto siempre puede suceder; existe un margen de creatividad mucho mayor de lo que se podría imaginar, ya que cada de la persona de las que participan en el debate debe construir su imagen y su mensaje particular discursivamente, a través del uso que hace de los recursos verbales que tiene a su alcance, seleccionando formas léxicas, etc. Crenado así el estilo personal que desea transmitir a sus interlocutores y al público.

En cambio, en una práctica discursiva monogestionada, no por el hecho de que la persona que habla tiene en principio un mayor control sobre lo que dice y lo que se dice, la situación deja de ser interactiva. La audiencia en este caso, manifiesta (con gestos, miradas, posturas, etc.) sus reacciones ante lo que va oyendo y esas manifestaciones afectarán sin duda al conferenciante.

- La adquisición de la Competencia Oral:

Como hemos visto, el habla no requiere de un aprendizaje formal, se aprende>> a hablar como parte del proceso de socialización. Hablar una lengua consiste en participar activamente en una serie de formas de vida que existen gracias al uso del lenguaje. Entonces, aprender una lengua no es otra cosa que apropiarse de una serie de conjuntos de reglas que nos permiten llevar a cabo diferentes juegos de lenguaje. Aprendemos como se compra y se vende, como se regaña, como se halaga, etc. Hablar, usar una lengua, es aquello que nos permite participar de la vida social y a la vez construirla.

El concepto Competencia Comunicativa, intenta dar cuenta de todos los elementos verbales que requiere la comunicación humana, así como la forma apropiada de utilizarlos en situaciones diversas, se refiere a la habilidad para actuar, o dicho de otra forma es: “el conocimiento de las convenciones lingüísticas y comunicativas en general que los hablantes deben poseer para crear y mantener la cooperación conversacional. Incluye entonces, tanto la gramática como la contextualización” (Gumpetz 1982: 209)

Implica conocer no sólo el código lingüístico, sino también qué decir a quién y cómo decirlo de manera apropiada en cualquier situación. Tiene que ver con el conocimiento social y cultural que se les supone a los hablantes y que les permite usar e interpretar las formas lingüísticas.

Si bien las formas más familiares de comunicación oral forman parte del proceso de socialización. No todas las formas de hablar, como ya se ha dicho, son naturales>>, por ello en el desarrollo de la competencia comunicativa oral desempeña un papel fundamental la institución escolar; por otro lado, no debemos olvidar el papel –positivo y negativo– que desempeñan los medios de comunicación audiovisuales (especialmente la publicidad) en la formación de comportamientos comunicativos verbales y no verbales.

De todo esto se puede deducir entonces, que la adquisición de la competencia comunicativa oral está en estrecha relación, no dolo con la diversidad intracultural, sino con la diversidad intercultural. El acceso a diferentes y variadas situaciones de comunicación que hagan posible la ampliación y el desarrollo de la competencia comunicativa de las personas es algo que está en íntima relación con las estructuras de poder y con las relaciones de dominación. (No es por casualidad que los grupos marginados de una sociedad posean menos capital verbal y comunicativo que otros grupos).

- Aspectos psicosociales de la actividad Oral:

Debemos considerar a los encuentros orales, desde los más espontáneos hasta los más institucionalizados como rituales>>. Cuando un individuo se presenta a ante otros, éstos normalmente tratan de obtener información sobre él o piensan en la que ya poseen

...

Descargar como  txt (26.7 Kb)   pdf (74.6 Kb)   docx (24.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club