Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Los escritores de la libertad - La escuela y la Cuestión Social

Enviado por   •  17 de Enero de 2018  •  3.433 Palabras (14 Páginas)  •  716 Visitas

Página 1 de 14

...

Tres creencias típicas de la cultura escolar y familiar basadas en la desigualdad:

- Creencia en la ideología del don y la inteligencia: los agentes escolares como atributos naturales de origen biológico o genético. Ciertos aspectos que se ven a primera vista (genero, etnia, edad, etc.) y también indicios visibles (vestimenta, rasgos corporales, etc.) desencadenando una tipificación (gordo/flaco, negro/blanco, clase alta/clase baja, etc.) incluyendo también las cualidades escolares.

- Creencia en el interés, la motivación y la pasión por el conocimiento: El gusto y la demanda cultural enseñan que existen relaciones entre el individuo en su posición social y su demanda y consumo cultural. El interés por los contenidos culturales no surge espontáneamente, solo vemos nuestras percepción lo demás no cuenta. En la película, Erin busca llamar su atención. Trató de ayudarlos desde su ámbito social, ella trato de ser como su andamiaje, uso otras técnicas como la de superación. Posteriormente empieza aplicar métodos, como el juego de la línea y poco a poco va creando un vínculo importante. Nace una gran idea cuando se le ocurre hablarles acerca de “El diario de Ana Frank” y otras para mostrarles que no son los únicos que habían vivido intolerancia y penalidades.

- Creencia en la disposición del trabajo y el esfuerzo: la escuela valora el esfuerzo, la laboriosidad y la dedicación y estos son menores a la inteligencia y la creatividad. Estos valores se destacan y esto es lo que marca la diferencia. Aquí notamos la diferencia de las aulas, (la de Erin y la del profesor con estudiantes avanzados). Donde la maestra valora el esfuerzo de esos jóvenes rebeldes y los estimula a más, y en su contrariedad, el profesor solo busca que sus alumnos sean los mejores académicamente con los conocimientos que este les inculca.

La distancia entre las culturas juveniles y adolescentes y la cultura escolar influyen sobre la experiencia escolar de maestros y alumnos ya que no encuentran sentido a los que hacen. Es por eso que es fundamental la movilización del interés y la motivación socio pedagógica actual. La motivación que Erin les da a estos jóvenes es completamente imprescindible, ya que para ellos la escuela era una pérdida de tiempo y solo importaba sobrevivir en las calles, y defender a su raza.

Síntesis: Existen dos condiciones subjetivas e intersubjetivas para la producción y reproducción de desigualdades sociales y escolares. La primera es la doble naturalización, es decir, las categorías mentales que usamos para mirar y construir el mundo social, y la de los dispositivos institucionales y pedagógicos de la escuela. (Las miradas de los demás directivos hacia esos jóvenes que carecían de autodisciplina y sin futuro alguno, construyendo así las desigualdades con las otras aulas y con ellos mismos).

La inteligencia, la capacidad, el interés la motivación, el esfuerzo son cualidades basados en la naturaleza biológica en los valores y principios éticos que unos tienen (clase alta) y otros no (pobres y excluidos).

En segundo lugar puede decirse que las desigualdades sociales y escolares no se mantienen sin la complicidad de ricos y pobres, incluidos y excluidos.

La reflexión produce un efecto de desnaturalización que ponen en crisis las desigualdades y las vuelve injustificables e ilegitimas.

- Educabilidad:

A veces se usa este término para evocar una idea tradicional respecto de las capacidades de las personas en relación con el aprendizaje escolar. No existen condiciones “en sí” de “educabilidad”, ya que la probabilidad del aprendizaje depende de una relación entre características de los aprendices y características de la oferta escolar.

Muchos tienden a creer que los chicos de las clases más subordinadas y excluidas no están en condiciones de aprender lo mismo que los “chicos normales”, que van a la escuela para comer, etc.

Todos los niños pueden aprender a condición de que se les ofrezca una oportunidad de aprendizaje pertinente, adecuada a las condiciones materiales sociales y psíquicas que estructuran la vida de los niños.

Los diferentes grupos sociales pueden insertarse en un proceso de enseñanza/aprendizaje exitoso en la medida en que se les provea de una oferta educativa adecuada a sus necesidades y condiciones de vida.

El Aula 203, particularmente constituida por aquellos estudiantes de los cuales no se esperaba ningún tipo de éxito, destinada al fracaso, y con la intención institucional de retenerlos hasta que la desidia y el abandono fueran tomando lugar, la escuela posee poco interés en que estos jóvenes se desarrollen como personas, considerándolos casos perdidos. (Etiquetas).

- Habitus del marginado: muchos niños nacen y crecen en espacios sociales y en hogares que no cumplen ninguna función estratégica para el conjunto (desempleados, subempleados, empleados del sector informal pobre). LA exclusión social se manifiesta y al mismo tiempo se refuerza mediante la segregación espacial territorial. En Consecuencia, muchos hombres y mujeres, niñas/os tienen una existencia totalmente al margen, sin ningún significado para el conjunto mayor de la sociedad mundial. Pueden existir o no sin que esto afecte para nada la reproducción del todo. Son los que están demás y que, en la medida en que así lo perciban, no tienen mayores razones para vivir, es decir, para encontrarle un sentido en la vida.

- Los alumnos del aula 203 Vivian todas estas cosa, al principio de la película una de las alumnas llamada Eva cuenta como es vivir en américa del norte, donde se generan conflictos por pandillas, adentro de la escuela es como una cárcel, solo van porque lo obligan y no tiene la voluntad de terminarlo. También como la mayoría sus padres están en las cárceles, o sus amigos en los reformatorios.

Fanfani también menciona que muchos niños crecen y se desarrollan en medio de estas configuraciones sociales donde predominan la inseguridad, la angustia, la inestabilidad, el media, la instancia del provenir. (Los alumnos de Erin viven todas estas secuencias).

- Exclusión social y acción colectiva en la Argentina de hoy (Capitulo 6)

El tema central son los excluidos:

Encontramos la dominación material relaciona con la dominación simbólica donde el incluido tiene capacidades que se les son negadas al excluido (los grupos dominantes tienen superioridad). Todos los nombres que se emplean para denominar a los excluidos

...

Descargar como  txt (21.5 Kb)   pdf (65.4 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club