TALLER DE ANTROPOLOGIA DEL CONSUMIDOR
Enviado por Mikki • 16 de Enero de 2018 • 2.655 Palabras (11 Páginas) • 366 Visitas
...
Gastronomía: El rundown plato típico de las islas, combina con el pescado y el caracol, las especias y aromáticas del lejano oriente, los ingredientes del trópico como el coco, la yuca, el plátano, el ñame, el bread fruit y el pig tail (rabo de cerdo en salmuera) de los Estados Unidos.
Música: Existe una gran variedad de ritmos como Polca, Mazurca, Schottische, Calipso y Mentó. Una nueva modalidad, el REGGAE, empezó a popularizarse desde su introducción en 1978 más o menos y ha tenido buena aceptación al igual que el Soca.
Vestuario: El atuendo de la mujer es el siguiente: Vestido de manga tres cuartos, cuello alto con abundancia de encajes de adorno, lazos en cintura de seda alrededor de la ancha falda que cubre el tobillo, generalmente en colores suaves, los grupos folklóricos adaptan la viveza de colores para dar vida a sus presentaciones. El sombrero siempre ha sido parte esencial del vestir de los isleños. El hombre usa saco de cola, negro generalmente corbatín chaqueta, camisa casi siempre blanca, pantalón de color gris, negro o crema, zapatos negros.
(Andres, 2013)
Pueblo Rom o Gitano: en Bogotá residen 623 miembros de esta etnia (DANE 2005) y se dividen en dos kumpanias o clanes representadas por las organizaciones Unión Romaní y Prorom. Así mismo, mantienen vigentes instituciones sociales tradicionales como la Kriss (Forma de tribunal tradicional presidido por las personas mayores) y el respeto por los mayores de la comunidad que se conocen como seré romengue.
Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente
Una muestra identidad común es el uso de la palabra payo, con la que designan a los que no son gitanos, en contraposición a los gitanos.
Según Juan de Dios Ramírez Heredia, otro término extendido entre los gitanos para denominar a los no gitanos es gadyè.
Lengua: A finales del S. XVIII la lingüística descubre que la lengua del pueblo Rom, el romaní o romanò, es una de las más antiguas del mundo, pues tiene raíces del sánscrito y posee numerosos elementos comunes con lenguas del norte de la India como el hindi, bengalí, punjabí.Hoy día, se cree que el romaní es hablado por unos 10 millones de personas. En España se habla el Kaló que es un dialecto del romaní. La coexistencia de la lengua universal gitana con otras lenguas ha enriquecido los idiomas europeos. En el caso español, la lengua castellana ha adoptado palabras o giros propios del romanò-kalò; algunas con el mismo significado y otras sustituyéndolo. Actualmente, sólo los viejos gitanos conocen algo de kaló, los jóvenes conocen un número escaso de palabras y los niños apenas alguna expresión.
Folklore: La alboreà es una cante gitano que anteriormente no se escuchaba fuera de las bodas gitanas e incluso fue prohibido que lo escucharan oídos ajenos, el significado de esta palabra no es muy seguro ya que unos dicen que se llama asi este cante porque se hacía al amanecer y otros porque simbolizaba el amanecer de una nueva vida. No contiene ninguna palabra en caló, son todas en castellano.
Se acompaña de un baile en colectivo y desempeña un papel muy importante durante la ceremonia de la boda durante la llamada “adoración de la novia”.
Ceremonias: Las ceremonias más importantes son; la pedida de mano de la esposa, el nacimiento, la pubertad y la muerte.
Fiestas: Navidad y la noche de san Juan.
Estética: Los gitanos tienen una estética característica que corresponde a elegancia (unido a medios económicos), colores vivos y exceso de complementos. Los gitanos han sentido siempre una gran debilidad por los uniformes de los militares, su afición a los botones de estos ha hecho que sean adornos habituales. La coquetería de los gitanos se extiende a las joyas: collares de monedas, sortijas, brazaletes, pendientes grandes.
Creencias: Dentro de la religiosidad se conoce que los gitanos siempre han sido creyentes, su fuerte vinculación al mundo espiritual domina su creencia ancestral hacia un Dios único protector cercano a sus necesidades. Su religión se ha ido adaptando a la religión de los lugares por donde iban pasando. Se conoce poco del proceso de su conversión al catolicismo pero sí podemos asegurar que no tienen una religión propia. En la actualidad hay una masiva "conversión" a la Iglesia Evangélica. (Toda colombia, 2005)
FIESTAS POPULARES EN BOGOTA Y SU FUNCION SOCIAL
- Fiesta de Reyes en el barrio Egipto
El 6 de enero de cada año se celebra en el barrio Egipto la tradicional fiesta de Reyes, en la que participa la comunidad para hacer la representación en vivo de la adoración de los Magos al Niño Dios. Esta celebración tiene origen en las representaciones que se hacían en el atrio de las iglesias en la España medieval.
- Semana Santa
Los oficios religiosos tradicionales se inician en toda la ciudad, con la misa del Domingo de Ramos, el Jueves Santo es el lavatorio y la visita a los monumentos, el Viernes Santo la visita al Santo Sepulcro y el Sábado Santo, en la misa de media noche se canta Gloria y es la bendición del fuego (el cirio pascual) y del agua; la Semana Mayor termina el Domingo de Pascua.
- Fiesta de la virgen del Carmen
El 16 de julio se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen, objeto de gran devoción por parte de muchos sectores de la ciudad y del país en general. Tradicionalmente se le ha considerado como la virgen protectora de los conductores. La Catedral Primada, las Iglesias del Carmen y de Santa Teresita realizan celebraciones especiales para conmemorar este día.
Las tradiciones religiosas en Bogotá son tomadas por cientos de fieles que llegan de diferentes lugares de Colombia con el fin de ir a Monserrate o a otras iglesias representativas y agradecer los milagros, pagar penitencias y hacer rogativas.
Sin embargo, esta tradición se ha perdido y son pocos los que la practican, en especial, aquellos que por años participan de las procesiones y hacen el recorrido habitual por las calles de corregimientos.
Actualmente son muchas las personas que aprovechan los días de semana santa para descansar, ir de paseos y celebrar con amigos en bares y discotecas sin tener en cuenta la tradición que tenían sus abuelos.
-
...