Tiempo libre, ocio y recreación, una mirada desde la festividad, la pobreza y los discursos de dominación.
Enviado por tomas • 4 de Enero de 2019 • 1.693 Palabras (7 Páginas) • 475 Visitas
...
Las prácticas recreativas son entendidas como complementarias a los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los círculos de pobreza, dependencia, inactividad violencia y con los sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida de la autoestima.
Lo cual lleva a comprender que si bien la economía es la base fundamental para el sostenimiento de países, el ocio y la recreación, así como el tiempo libre que se dedican a los mismos, pueden actuar de medidores de calidad de vida mucho más allá de los comunes (salud trabajo, educación y seguridad), pues esto demuestra la capacidad que se tienen para realizar esas acciones preferentes de cada individuo (leer, escribir, ir al cine, hacer actividad física, etc.) una vez ya cubiertas las necesidades más básicas del ser humano; para claro ejemplo la diferencia laboral en horas de países primer mundistas como Holanda, Dinamarca, Suiza, etc., versus países como Colombia, México y Brasil, lo que podría hacer caer en cuenta el poco interés a la compra de libros de los últimos países mencionados, debido probablemente al poco tiempo disponible para leerlos (aquí podemos ver claramente discursos de dominación de culturas dominadoras que hallan conveniencia en la ignorancia y en el poco tiempo para pensar que les representa muchas horas de trabajo a un individuo) .
Como expresión propia de la cultura nacional “Chapinero” de Andrés Ospina escritor bogotano, como en una máquina del tiempo, se detiene en tres momentos históricos de la Bogotá de 1967, 1932 y 1833 que si bien relata desde la ficción, permite entrever que para mediados del siglo XX No había tanta premura de vivir, las cosas se hacían más despacio con más calma, el ocio no era algo bien visto, sobre todo bajo la mirada católica colonizadora en la que “el tiempo perdido lo lloran los santos”, por lo que las personas siempre estaban haciendo algo, sin saber que sus acciones eran plenamente ociosas, sobre todo en las élites sociales, tales como, la apreciación de la música, el arte y la contemplación de la vida tal, algo como el ocio romano que como lo destaca Munné (1980), el otium (ocio) romano era estratificado socialmente: estaba asociado, en el caso de las elites intelectuales, a la meditación y a la contemplación. Era el otium con dignidad, que no aunque no se le llamaba ocio (en la novela Chapinero), hacía referencia a esas actividades que podían realizar las familias pudientes (mencionadas en el texto) debido al tiempo de sobra generado por la no pobreza y que al mismo tiempo se distanciaba de esa “algarabía y bulla” de los pobres en sus fiestas, sin embargo cabe resaltar que tanto ricos como pobres realizaban el ocio en la medida que Dumazedier (1976) menciona que para él, el ocio se contrapone al trabajo y corresponde a una liberación periódica del trabajo al fin del día, de la semana, del año y de la vida, cuando se alcanza la jubilación. Menciona que el ocio surgió en la modernidad europea en el siglo 21 como fruto de la revolución industrial acontecida, en los principales centros urbanos de Europa, sobre todo en Inglaterra,
Para la época según los relatos de los tres autores no se logra discernir entre lo que significa de ocio, tiempo libre o recreación, pues estos aspectos están sumergidos y se tratan indistintamente como actividades que se realizan con el fin de entretenimiento, la relajación y el desarrollo personal, sin embargo al hablar de estos conceptos, los mismos quedan subsumidos en el texto a actividades que les garantizan a los personajes ingresos económicos, actividades domésticas u obligaciones familiares. Es posible considerar que las actividades de recreación y ocio en los tres textos evidencian una demarcación por el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica, las vías de acceso y el nivel de “libertad” de los personajes.
Referencias Bibliográficas
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao, España: Editorial Universidad de Deusto.
Osorio, E. (2005). La recreación y sus aportes al desarrollo humano. Villavicencio, Colombia: FUNLIBRE
Hosseini, K. (2013). Y las montañas hablaron. Madrid, España: Editorial Salamandra.
Kapuściński, R. (1998). Ébano. Londres, Reino Unido: Editorial Penguin Books.
Mesa, C.G. (1999). La recreación: algo más que volver a hacer. Universidad del Valle disertación del I Simposio de Investigación y Formación en Recreación. Septiembre 30 a octubre 2 de 1999. Pereira, Colombia.
Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE.
Miranda, R. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. Publicado en Revista pasos, volumen (4), p. 301-326.
Ospina, A. (2015). Chapinero. Bogotá, Colombia: Editorial Lagua Libros.
Dumazedier, Joffre (1970). Lazer e cultura popular. São Paulo: Perspectiva
...