Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Triste Tristana.

Enviado por   •  6 de Enero de 2018  •  2.725 Palabras (11 Páginas)  •  701 Visitas

Página 1 de 11

...

sigue un desarrollo cíclico que termina con el cumplimiento del rol de la mujer sin voluntad, pasiva y confinada a las labores domésticas. Donde al final de la novela se da una des- sexualización del personaje femenino a causa que sufre la amputación de la pierna. Dicha amputación por un tumor cancerígeno opera como un símbolo de su imposibilidad de avanzar en la vida y de poder trazar su propio trayecto vital, y queda condenada al espacio carcelario y pasivo de la casa;…"encajada y quieta en un sillón de resortes que su viejo le compro"… (104). Y en la última escena, la encontramos así, en el lugar arquetípico destinado a la mujer; la cocina, de donde nunca debió haber salido.

Pérez Galdós plantea en su novela una profunda crítica a la educación femenina de su tiempo. Tristana solo había recibido la formación que por entonces, se consideraba suficiente y adecuada para las señoritas de familia burguesa. De modo que cuando en el capítulo XIII, intenta aprender la técnica de la pintura ante las dificultades con las que tropieza expresa a Horacio:

…Ahora me parece a mí que si de niña me hubiesen enseñando a dibujar, hoy sabría yo pintar, y podría ganarme la vida y ser independiente con un honrado trabajo. Pero mi pobre mama no pensó más que en darme una educación insustancial de las niñas que aprenden para llevar un buen yerno a casa, a saber un poco de piano, el indispensable barniz de francés, y qué sé yo… tonterías. ¡Si aún me hubiesen enseñando idiomas, para que, al quedarme sola y pobre, pudiera ser profesora de lenguas…! Luego este hombre maldito me ha educado para la ociosidad y para su propio recreo, a la turca verdaderamente, hijo….Así es que me encuentro inútil de toda inutilidad… (45).

En el intento por apropiarse de los ámbitos masculinos, Tristana elabora numerosos planes, rehúsa en primer plano la idea del matrimonio, por juzgarlo un proyecto pasivo e inmovilizador para la mujer, y se plantea diversas opciones; a través del arte, aprendiendo a pintar y más adelante aprender música en el piano, por el conocimiento de la literatura e idiomas, como inglés e italiano, ser actriz para concluir finalmente con el arte culinario. Todos estos grandes proyectos quedan en el olvido, excepto el ultimo y único aprobado con absoluta sinceridad por Don Lope. Finalmente Don Lope define a Tristana como…"esta sin par mujer, que no es mujer, sino un ángel de sabiduría y de gracia"… (84). Desde entonces Don Lope trata a Tristana como un padre, ella llega a la angelización absoluta, pierde todo el poder de decisión, voluntad y deseo; además significativamente pierde la voz en el relato de la novela.

En la película de Buñuel se ha operado un cambio de la óptica patriarcal sobre la mujer. En el proceso de transformación del personaje femenino de la película, vemos que por influencia de Don Lope, Tristana empieza a jugar a la libre elección de objetos aparentemente idénticos; las dos calles, las columnas, los garbanzos. Su discurso en la secuencia en que pasea entre las columnas, se aleja de la experiencia ordinaria y tiene su fundamento en el ataque de los surrealistas al racionalismo lógico, al utilitarismo y al sentido común. La figura de la mujer que encara Tristana en este momento del relato es de naturaleza poética y se relaciona con el tipo de mujer más intuitiva que racional o intelectual.

Mientras en la novela Tristana tras perder la pierna es sumisa y Don Lope ejerce finalmente la autoridad como padre, en cambio en la película es la impotente víctima de Tristana; el sufre un proceso de feminización. Buñuelo le otorga, pues, un final victorioso a Tristana. En la película aparecen elementos de la figura femenina fálica, sádica y vengativa; Las facciones y la expresividad de la cara, el bastón con que golpea el piso para dar órdenes; al igual el momento en que obliga a Don Lope a responder al guardia civil; cuando se exhibe en el balcón desnuda delante de Saturno y más aún cuando deja morir a Don Lope despiadadamente.

La notable de-sexualidad que sufre en la novela la figura femenina, Tristana en la película adquiere carácter y pasa a poseer una sexualidad perversa y amenazante. Tristana en la película retrata el arquetipo de la mujer fatal que borra la indeterminación genérica a través de la máscara, exagerando las cualidades seductoras femeninas, un sujeto femenino que abandona el rol de madre y de mujer doméstica y se convierte en una mujer con deseo sexual exuberante y agresivo, además es perversa y peligrosa, pero a la vez fascinante para el sujeto masculino.

En la novela de Pérez Galdós, en los primeros capítulos se encuentra la seducción de Tristana por parte Don Lope, luego el romance con Horacio se inicia en el capítulo VII, la amputación se presenta en el capítulo XIII, lo que la novela se podría dividir en tres partea , dando prioridad a la central. Tristana nunca llego a irse con Horacio en la novela, de ahí son las cartas cuando él se va solo. Según Monegal, el interés de Pérez Galdós es exponer el idealismo de Tristana a través de la idealización.

En cuanto a la película está también se podría dividir en tres partes, pero de diferente forma. La primera parte está dedicada principalmente a la relación entre Tristana y Don Lope, es donde se presenta el proceso de seducción, en el que pasa de ser una niña una mujer. En la segunda y central Tristana está ausente, porque sí se escapa con Horacio y además el periodo más breve dentro de la película. La introducción de Horacio es notablemente secundaria, resulta sobre todo en la reacción de Tristana contra Don Lope y desata la huida. Sobre cuánto tiempo la pareja esta fuera, no se sabe, hay un vacío total de información. En la película son más importantes las ausencias de Horacio que su participación en los acontecimientos. Se puede observar que esta segunda parte no solo no pertenece a la novela, sino que su función no es equivalente a las dos otras pates. Esta parte opera como una división entre el antes y el después que es la que manifiesta en una transformación La tercera parte se centra en el tema de la amputación, su duración es más breve que la primera parte.

En la novela el conflicto entre el idealismo de Tristana y la realidad que se ve coartada esta simbolizada en la amputación, que frustra unas aspiraciones de independencia condenada de antemano por su condición de mujer. Ella quiere ser libre y honrada, pero por un lado la palabra libre no sonaba bien en boca de una señorita. En tanto la libertad que ella anhela es la misma de que gozan los hombre, la perdida de la pierna se puede entender como una castración, de una impotencia marcada por la falta de atributos masculinos que otorga el derecho

...

Descargar como  txt (15.8 Kb)   pdf (136.7 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club