Una nación a pesar de si misma Bushnell - Capítulo 1 Indígenas y españoles
Enviado por Albert • 29 de Diciembre de 2018 • 1.103 Palabras (5 Páginas) • 444 Visitas
...
Una de las actividades principales que se ponían en marcha entre los españoles, era la llamada encomienda, caracterizada por ser la entrega de un grupo de indígenas al cuidado de un español con el objetivo de que éste pudiese enseñarle el camino de la civilización; más adelante, la Corona Española removió este beneficio.
Cartagena, donde se encontraba el puerto más importante de América Latina en ese entonces, era donde se realizaban todas las importaciones y exportaciones de la Nueva Granada. Sin embargo, en ese momento existía lo denominado “monoexportación”, pues en ese momento, el oro era el producto principal de estas tierras. Además, esta ciudad se caracterizaba por ser la base principal de las fuerzas marítimas de los españoles.
Por otra parte, el autor no olvida resaltar que, en aquel entonces, Panamá continuaba formando parte de Nueva Granada, únicamente hasta el siglo XVIII; este país perdió su condición presidencial separada, y se vio afectada por mucho tiempo por toda la crisis económica derivada de todos los cambios que se estaban produciendo en el sistema comercial español.
En 1767, la compañía de Jesús fue expulsada de España, lo cual implicó la caída de la economía llanera a comienzos del siglo XIX. La Iglesia le brindaba su apoyo a los mestizos y españoles con servicios sociales de la educación; el clero, que era relativamente adinerado, recibía ingresos por derechos parroquiales y diezmos. Otro dato importante que Bushnell menciona es que en ese momento, había dos universidades controladas por los jesuitas en las que primaban dos carreras: Derecho y Teología.
Por otro lado, en 1760 José Celestino Mutis, llegó como médico personal a Bogotá de uno de los últimos virreyes: Pedro Messia de la Cerda (el responsable de expulsar a los jesuitas). Mutis adquirió excelente fama al afirmar abiertamente la tesis copernicana de que la Tierra gira alrededor del Sol y no al contrario. Además, existía lo llamado “la mita de potosí” refiriéndose al reclutamiento obligatorio para trabajar en las entrañas (forzamiento que sucedió principalmente a peruano y bolivianos).
Para concluir, el autor plantea que, para sus habitantes, la Nueva Granada no tenía un potosí y la explotación de cualquier tipo de trabajo se mantenía bajo ciertos límites, pues las ganancias que recibía el explotador no eran exuberantes. Por último, Bushnell termina diciendo que, en estos tiempos, ya se estaban creando futuros líderes en estas tierras coloniales, escribanos y abogados, hombres de negocios, propietarios que vivían fuera de los latifundios, o incluso, la mezcla de todos los anteriores, que pronto emprenderían la formación de una nueva nación (Bushnell, 2002).
Referencias
Bushnell, D., & Montilla, C. (2002). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Planeta.
...