Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La globalización en países pequeños en desarrollo: Nicaragua en perspectiva comparada

Enviado por   •  24 de Julio de 2018  •  1.439 Palabras (6 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 6

...

En Nicaragua a diferencias de costa rica y república dominicana tiene una relación mucho menos constructiva entre el sector público y el sector privado, La familia Somoza uso su poder público para avanzar sus intereses económicos y el de sus aliados. El Estado concedió créditos, infraestructura y conexiones internacionales esenciales para el éxito de sus inversiones. Gracias a ello, la fortuna de la familia Somoza aumento de 50 millones de dólares en los años cincuenta a más de 500 millones en 1979.

A diferencias de los otros dos países, la clase capitalista nicaragüense se mantuvo relativamente débil, también se demuestra que a elite cafetalera ejerció en Nicaragua con poca influencia sobre el poder político; tuvo un control sobre la tierra y un nivel de eficiencia y productividad mucho menores que en otros países. Provocando que en Nicaragua, la consolidación de una clase burguesa dinámica y poderosa que tuviera sus bases en el mercado doméstico, nunca fue del todo posible.

Luego de que hubo un cierto crecimiento económico en los 3 países hubo un periodo de decadencia como lo fue costa rica con su caída de precios en cuantos a sus bienes primarios en el plano internacional, En república dominicana que aunque no comenzó desastrosamente la recuperación posterior fue mucho más irregular y errática como las reducciones en el sector público, incremento en los precios de los alimentos, entre otros. Pero hubo un cambio notable en la inserción externa de ambas economías. La devaluación de la moneda, unida a incentivos a las exportaciones no tradicionales y al fomento de las zonas francas provoco la sustitución de bienes primarios a bienes primarios no tradicionales.

En Nicaragua todo fue distinto, con el régimen sandinista y su dificultad para consolidar un nuevo modelo de acumulación y los altísimos costos de la guerra promovida por estados unidos, como en consecuencia a todo esto el PIB per cápita se desplomo, Decreció un -6%. El régimen sandinista nunca logro consolidar un modelo alternativo de desarrollo. Las dificultades fueron particularmente graves en el sector agrícola. Las tierras expropiadas a la familia Somoza fueron convertidas en granjas estatales y en cooperativas, pero los campesinos sin tierra no se beneficiaron de manera sustancial.

Los mayores problemas, en todo caso, fueron causados por la guerra librada con la Contra y por el embargo estadounidense, los cuales imposibilitaron la consolidación del equilibrio macroeconómico y el fomento de la inversión pública y privada.

En su lugar, los tres países como el resto de América Central han ido desarrollando nuevas fuentes de divisas, todas ellas vinculadas estrechamente con la globalización. En primer lugar, tenemos los bienes primarios no tradicionales como la pifia, las flores o los productos orgánicos desarrollados con inversión extranjera.

Todavía más importante que tal expansión de las exportaciones no tradicionales, ha sido el desarrollo de otros sectores, impulsados por la mayor integración a los Estados Unidos y por la globalización del ocio. Las zonas francas han permitido a los tres países incorporarse al comercio mundial de manufacturas y expandir el volumen de divisas. Se han convertido también en fuentes muy significativas de empleo aunque que en Nicaragua se desarrolló más tardíamente el régimen, en dicho sector se duplico su participación en el producto manufacturero entre 1994 - 2005

A diversificación ocurrida en las fuentes de divisas ha sido posible también debido a la expansión del turismo y las remesas de emigrantes. Las remesas han crecido muy rápidamente tanto en Nicaragua como en la Republica Dominicana, pero en costa rica no por el flujo neto de migración aun es negativo.

La última característica del nuevo modelo económico global ha sido la reducción en el papel desempeñado por el sector público como productor y empleador. En Nicaragua, hicieron que el empleo público pasara de 285 mil puestos de trabajo a 85 mil entre 1990 y 1998. Disminuyendo la influencia de los sindicatos y la caída del empleo público ha contribuido al incremento de la informalidad en el mercado de trabajo.

...

Descargar como  txt (9.2 Kb)   pdf (49.5 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club