Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

En el desarrollo de esta unidad se verán las bases teóricas y antecedentes prácticos de las propuestas educativas de paz, originadas en los estudios de paz, su relación estrecha con los Derechos Humanos

Enviado por   •  22 de Noviembre de 2017  •  7.410 Palabras (30 Páginas)  •  536 Visitas

Página 1 de 30

...

Donde un gran avance acerca de la violencia es el Manifiesto de Sevilla (1986) estudio promovido por la Unesco, que se verá más adelante donde se investiga a la violencia y la guerra desde diferentes disciplinas y se llega a la conclusión de que la violencia no es innata al ser humano, que es aprendida socialmente y creada por él mismo. Por lo tanto puede ser aprendida y creada una Cultura de Paz. Es así como los estudios de paz han permitido ir construyendo la perspectiva de Cultura de a través de su diversidad de expresiones, concepciones y formas de practicarlas.

Es por eso importante saber que es lo que entendemos por paz, pues desde ahí será nuestro actuar y movimiento hacia la Cultura de paz. Desde diferentes instituciones de investigación se han sugerido las siguientes definiciones y elementos de la paz:

-Paz imperfecta: Es considerada la paz como un proceso continuo que se lleva a cabo, es permanente en su construcción, en movimiento, por eso la paz no está terminada y es imperfecta. Aún en situaciones donde exista violencia. (Muñoz, 2004)

- Hacer las paces: Es la paz entendida desde la diversidad, es decir, hay una gran diversidad de hacer y vivir la paz a través de las cuales podemos generar una Cultura de paz que no podría unificarse en una solo forma, sino al contrario en el reconocimiento de la pluralidad y diversidad que somos como humanidad, es la riqueza que las paces tienen para expresarse, vivirse y fomentarse. (Martínez Guzmán, 2001 y Dietrich, 1997)

-Conflicto: La visión negativa del conflicto trata de evitarlo a toda costa, negará toda posibilidad de abordarla ya que se propicia la intranquilidad. En cambio, el conflicto abordado desde la postura positiva se tomará como una oportunidad para avanzar, como parte del proceso humano y la diferencia primordial será como se enfrenta, o se transforma ya sea desde la No Violencia, pacíficamente o desde la violencia.

Es así como la Educación para la Paz se basa en todas estas aportaciones desde un enfoque socio-afectivo (Jares, 1999). Este enfoque está basado en la acción y, además, está caracterizado por el proceso de sentir (qué sentimos), pensar (reflexionar) y actuar (qué podemos hacer). Es así como Educación para la paz es sobre todo una experiencia práctica que se acompaña de diferentes componentes que permiten su mayor riqueza. Para este apartado se retomarán dos Derechos humanos y ética del cuidado, por ser componentes necesarios en el sistema educativos mexicano.

Derechos Humanos

Esta propuesta se orientaba en un principio para dar a conocer primeramente la Declaración Universal de Derechos Humanos-1948 y Declaración de los derechos de los niños- 1959, posteriormente, los acuerdos y declaraciones internacionales que se fueron ampliando. Así mismo, no se trata de una enseñanza meramente informativa, sino que es formativa. Este componente de la EpP es uno de los que más realce ha tenido en Latinoamérica, puesto que se encontraba como una forma educativa de tratar de garantizar la legalidad y la democracia, de no repetir las violaciones vividas, conformar un marco legal y de acción para formar una ciudadanía más consciente de sus derechos para demandarlos.

Los principales movimientos surgen de organizaciones no gubernamentales que quieren generar espacios de fomento a los Derechos Humanos y la paz y convertirse uno de los principales promotores de la Educación en Derechos Humanos en México. De este modo, se empieza a incorporar en las instituciones oficiales el término Educación en Derechos Humanos después de que los gobiernos firmaran acuerdos con organizaciones internacionales.

El aspecto del cuidado en la paz se encuentra reforzado en la propuesta de la Dra. Irene Comins con la ética del cuidado. Las características del cuidado no son determinadas por el género, sino son cualidades de todos los seres humanos y que contamos todos y todas por desarrollar: «nos permite reconstruir el cuidado como eje de intersubjetividad y Cultura de Paz, recuperándolo así como valor humano y no meramente de género. […] proponer el cuidado como un hábito y valor a reconstruir y generalizar» (Comins, 2010:75). El cuidado, por tanto, se reconoce como parte esencial del ser humano, que realiza para con él mismo, con los que están a su alrededor y con el planeta.

Esta habilidad del cuidado que se desarrolla en la vida misma se debe fomentar y practicar en nuestros actos cotidianos.

El cuidado es una experiencia en la que todo sujeto ya está, desde que inicia su existencia, como algo primeramente vivido. […] «Somos cuidado» (Boff). […] Si no nos basamos en el cuidado no lograremos comprender al ser humano (Comins, 2010:78-79).

Esta práctica del cuidado debe ser reconstruida en las prácticas cotidianas y, así mismo, en su concepción más amplia, como una habilidad y responsabilidad de los seres humanos que podemos potenciar para generar espacios de paz a través del cuidado tanto en la sociedad como en la escuela.

Preguntas clave:

- ¿Por qué es importante reflexionar sobre el concepto de paz que se tiene y a su vez investigar a la paz como objeto de estudio?

-¿De qué manera es posible generar espacios de construcción de paz en las escuelas?

-¿Cómo realizar una propuesta de Educación para la paz para que no queden en celebraciones de un día, en un periódico mural o en una actividad aislada a reportar?

Tema: 1.- Breve Historia de los estudios para la paz.

Actividades de enseñanza/aprendizaje:

Actividad.-“¿Qué sabemos de la paz?”.

Tiempo Estimado: Una Hora y media.

Material a Utilizar: Hojas de papel y pinturas.

Desarrollo:

a) Conocimiento del grupo a través de un juego cooperativo de conocimiento, ejemplo: “Si yo fuera un libro”, el grupo se va a presentar y al hacerlo dirá su nombre y si él o ella fueran un libro que título de libro serían; Me llamo_________ y si yo fuera un libro sería_________, y se pasa el turno a la siguiente persona hasta finalizar. Se hace la reflexión de la actividad, donde nos permitimos conocer no sólo el nombre sino un poco más de la persona a través de lo que lee.

b) Pedir que en una hoja ellos dibujen su concepto de paz y que escriban en una frase que quisieron decir con su pintura. Después

...

Descargar como  txt (46 Kb)   pdf (237.6 Kb)   docx (38.4 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club