“Las Organizaciones y su incidencia en el concepto a futuro de la Economía So- cial”.
Enviado por tolero • 24 de Febrero de 2018 • 5.525 Palabras (23 Páginas) • 500 Visitas
...
Si la Sociología y por extensión, el resto de las Ciencias Sociales, son capaces de res- ponder a estos nuevos desafíos y alcanzan a elaborar el instrumental teórico- metodológico requerido para hacerles frente, habrán demostrado que su intervención si- gue siendo vital en el mundo contemporáneo y que su funcionalidad no estaba ligada a la sociedad industrial clásica, ni mucho menos que se había agotado con ella.
Este es precisamente nuestro punto de partida: el futuro se está por hacer, es múltiple y podemos influir en él. Este es el sentido de la prospectiva que proponemos a las organi- zaciones. La prospectiva es una reflexión para iluminar la acción presente a la luz de los futuros posibles.
El cambio constante obliga a convivir con el pensamiento y el planeamiento estratégico
pues este tiende a atrofiarse en los períodos de larga estabilidad.
El tema es manejarse dentro de una orientación estratégica capaz de detectar el perfil de necesidades y planificar las únicas o múltiples alternativas de la Economía Social para satisfacerlas.
[pic 2]
1 Gilberto Jiménez; “El debate sobre la prospectiva de las ciencias sociales en los umbrales del nue- vo milenio”. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 2, abril-junio, 2003, México
La gestión estratégica en Ciencias Sociales es un camino que se recorre en conjunto (to- dos intervienen), más identificada con la visión y el compromiso que con las técnicas analíticas. Por ello, los responsables de gestionar estratégicamente, en ambientes partici- pativos y solidarios desarrollan capacidades para detectar pautas emergentes y para ayu- dar a que tomen una forma concreta de implementación. Como las flores que aparecen inesperadamente en un jardín, algunas estrategias emergentes deben ser cosechadas inmediatamente, pues resulta una forma positiva de capitalizar pensamiento espontáneo, creativo, innovador, es decir, estratégico.
Los serios problemas económicos, nos hacen reflexionar sobre la posibilidad de sustentar la integración y la democratización.
No se podría siquiera desarrollar un sector de economía social solidaria poderoso que use el mejor conocimiento para lograr los objetivos de la reproducción ampliada de la vida, si no tenemos un sistema de educación masiva de alta calidad. Y eso no lo podemos hacer con O.N.G., no lo podemos hacer con el nivel de barrio. Podemos hacer mucho pero ne- cesitamos que el Estado movilice recursos para poder desarrollar otra vez un sistema de educación que sea integrador, que no sea excluyente como el que tenemos hoy.
-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el concepto de Economìa Social, y si es consecuente con los principios Solidari- dad, Fraternidad,de Comunión, etc?.
El progresivo interés por la Economía Social se manifiesta a través del reconocimiento científico y político que ha ido adquiriendo en las últimas décadas. Las Organizaciones que la conforman juegan un rol fundamental en la producción total de bienes y servicios a partir de su dinámica empresarial origina, autónoma y eficaz, en un espacio propio que intentan definir, de cara a un contexto marcado por las vertiginosas transformaciones.
La Economìa Social en su análisis conceptual Bernard Thiry, considera dos perspectivas que incluyen: un enfoque anglosajón y norteamericano de “non – profit – organizations”, que incluye un sector privado mayoritario, un sector público con problemas y que puede
hacerse cargo de funciones que el Estado podría asumir; y la óptica de los países latinos de Europa de economía social. 2
El diálogo entre esta visión de “non – profit – organizations” y la óptica de la economía social no es nada fácil.3
[pic 3]
2 Bernard Thiry, “Economía Pública y Economía Social. Perspectivas para el siglo XXI”, en Documen- tos. Publicación del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, UBA, Fac Ciencias Económicas, Nro 5, Noviembre, 1997.
3 Bernad Thiry, “Conferencia pronunciada en la Universidad de Buenos Aires” en 1997.
Relacionado con la economía Civil “Debemos pensar en un orden social con dos pilares el del Mercado y el del Estado y si agregamos el pilar de la Sociedad Civil la cual debe jugar tambien ella en el centro de la economía” .4
El desarrollo de tres líneas intelectuales referidas a la economía social, que propone situar su dimensión científica y desde el punto de vista epistemológico, considera que el ámbito de la economía social exige un paradigma de investigación propio. 5
La participación de la sociedad en los procesos de consolidación económica y en la integraciòn para solucionar la pobreza es apoyandose en la Economìa Social como co- lumna básica de los desafíos a futuro.
La implementaciòn del análisis de los factores estructurales de mediano y largo plazo que conforman el proceso actual de consolidaciòn del crecimiento en la Argentina.
Esta actividad conlleva establecer relaciones equilibradas con el Estado a los efectos de permitir a las Organizaciones de la Economía Social, crecer y proyectarse a futuro, con confianza y seguridad.
La continuidad a estos criterios básicos que deben sustentar la acción de la política eco- nómica nos permitirá consolidar un ciclo económico, social y político que podrá superar el pasado y sus fracasos.De esta forma se sentarán las bases para un proceso a futuro con más inclusión social.
Una realidad vital solo se comprende en el continuo contacto con la experiencia, es decir visitando empresas y entrando en la vida cotidiana de estos hombres y mujeres empresa- rios y trabajadores.
Formulación del problema
A efectos de una definición, podemos enlazar dos dimensiones que componen del con- cepto de economía social.
Así, y en líneas generales, la economía social se remite tanto a un sector económico es- pecífico como a una ética que lo informa. Las conceptualizaciones más habituales sobre la economía social integran, así, una enumeración no taxativa del status jurídico de estas
[pic 4]
4
...