PROYECTO: COLD DELIGHT S.A.S
Enviado por Helena • 14 de Diciembre de 2018 • 2.109 Palabras (9 Páginas) • 325 Visitas
...
El Jugo de caña de azúcar es rico en oligonutrientes y minerales como son calcio, cromo, cobalto, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, potasio y zinc. También contiene hierro y vitaminas A, C, B1, B2, B3, B5, B6 y, junto con la alta concentración de antioxidantes, proteínas y fibra soluble. Todos estos nutrientes trabajan juntos para mantener su cuerpo sano y en buena forma. De esta forma la comercialización del jugo de caña constituye una alternativa para los consumidores a la hora de elegir un producto natural sin aditivos ni conservantes químicos[h].
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se pone en marcha la elaboración de este plan de negocio con el cual se busca desarrollar un negocio que nos permita dar a conocer las bondades de esta planta tropical, nos genere rentabilidad, y que con responsabilidad social podamos aportar un grano de arena al desarrollo económico y progreso de nuestra región.
MARCO REFERENCIAL.
Marco Teórico.
La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).Es uno de los cultivos más antiguos del mundo. Apareció por primera vez hace 3000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India. Una leyenda de las Islas de Salomón dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo de la caña.
Cristóbal Colón fue quien introdujo la caña de azúcar en América, en su segundo viaje en 1493 a la Isla Española. En Colombia se plantó por primera vez en Santa María La Antigua del Darién en 1510. Luego, Sebastián de Belalcázar, fundador de Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca donde actualmente se recoge anualmente más de 200.000 hectáreas de esta planta y de allí se extendió a pequeños productores de todos los suelos de clima tropical del país.
El jugo de su tallo es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este jugo se depura por una serie de filtros; a continuación, se somete a un tratamiento clarificante y de ahí se coloca en depósitos de cocción al vacío, donde se concentra; por último, se cristaliza el azúcar. Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el agua restante, y así queda el azúcar blanco común que se conoce habitualmente. En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca; el jugo dulce también se vende en vasos o conos de papel poco después de haber sido extraído empleando una máquina con ese fin.
6.2 Marco Histórico. Hace referencia al contexto de la época a la cual se refiere la investigación, antes de poder abordar el tema principal, yendo de lo general a lo particular, para poder enmarcar tu investigación dentro de las dinámica económicas, políticas, sociales, culturales, filosóficas y ambientales de la época, En el marco histórico se menciona la evolución y desarrollo del tema [i]
central que se investiga desde diferentes puntos de vista. Se lleva a cabo una descripción de la evolución histórica del mismo, desde su origen hasta nuestros días.
6.3 Marco Conceptual. Del marco teórico se deben seleccionar los conceptos más relevantes y describirlos aquí en un orden “secuencial” de tal manera que se entrelacen uno con otro utilizando los conectores que apliquen. No deben redactarlos como glosario, no van referenciados, es un solo concepto y lo pueden escribir con sus propias palabras en unos tres (3) párrafos[j].
Marco Legal
Todos los productos como jugos, concentrados, néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas que se produzcan, importen, exporten, transporten, envasen y comercialicen en el territorio nacional deberán cumplir con las reglamentaciones y las disposiciones que en desarrollo de la ley o con fundamento en la misma dicte el Ministerio de Salud; por lo tanto se adoptarán y seguirán los lineamientos de la Ley 09 de 1979 del Ministerio de Salud. El título V de la Ley 09 de 1979 del Ministerio de Salud reglamenta parcialmente lo relacionado con la elaboración, conservación y comercialización de Jugos, Concentrados, Néctares, Pulpas, Pulpas Azucaradas y Refrescos de Frutas.
De conformidad con el artículo 306 de la Ley 09 de 1979, todos los alimentos o bebidas que se expendan bajo marca de fábrica y con nombres determinados, requerirán de registro sanitario de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud.
El Artículo 50 del Decreto 3075 de 1997 establece que se deben amparar los alimentos bajo un mismo registro sanitario en los casos expresamente allí enumerados. Los alimentos de origen vegetal de conformidad con el párrafo primero del artículo tercero del Decreto 3075 de 1997, se consideran como alimentos de menor riesgo en salud pública, por no estar incluidos en la clasificación de alto riesgo que señala dicho artículo y por lo tanto podrán ampararse bajo un mismo registro sanitario en las condiciones señaladas en dicho Decreto.
Cuando el país al cual se exporten estos productos exija requisitos adicionales a los de la presente reglamentación, estos se ajustarán a los requeridos por el importador.
El artículo 25 del Decreto 3075 de 1997 recomienda aplicar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sanitaria o inocuidad, mediante el análisis de peligros y control de puntos críticos o de otro sistema que garantice resultados similares, el cual deberá ser sustentado y estar disponible para su consulta por la autoridad sanitaria competente; el Sistema HACCP es utilizado y reconocido actualmente en el ámbito internacional para asegurar la inocuidad de los alimentos y que la Comisión Conjunta FAO/OMS del Códex Alimentarios, propuso a los países miembros la adopción del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico HACCP, como estrategia de aseguramiento de la inocuidad de alimentos y entregó las directrices para su aplicación. El decreto número 60 de 2002 (enero 18) promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.
7. ESTUDIO DEL MERCADO
7.1 Clientes: Se trata de identificar
...