Pirenne, Henri. Historia Económica y Social de la Edad Media. Extracto
Enviado por Christopher • 9 de Enero de 2019 • 1.634 Palabras (7 Páginas) • 509 Visitas
...
La organización rural que dependía del trabajo de la tierra se adaptó bastante bien a los ideales de la Iglesia: el trabajo servía para que el hombre subsistiera pensando en la salvación eterna. La renunciación del monje era el ideal hacia el cual debían aspirar las personas: no buscar la riqueza para no caer en avaricia y aceptar la pobreza como origen de lo divino.
Por último, otra regla importante de la Iglesia fue la prohibición de hacer riqueza mediante préstamos de dinero, lo que vendría a ser conocido como “usura”. Así también, se reprochaba en menor medida el comercio.
Comentario:
Lo primero que se puede deducir de la lectura es de que el comercio es necesario para el desarrollo de las civilizaciones; esta afirmación se puede corroborar con la evidencia del texto: sin comercio, las grandes ciudades caían, pues no podían mantener a la población. Aunque las personas del medioevo lograron subsistir sin comercio, es bastante evidente que el estilo de vida rural es menos deseado que la vida en ciudad, ya que la calidad de vida es menor.
Esta regresión del nivel socioeconómico se debe a la desaparición del comercio por la aparición de los piratas sarracenos en el Mediterráneo. El impacto que tuvo fue sorprendente, llegando a destruir grandes estructuras sociales, estancando el progreso económico del que se había gozado en la época de los imperios. Fueron tiempos de oscurantismo, donde no se podían emprender viajes de comercio si quiera, ya que si se salía de la tierra donde se vivía, se perdía la protección del Señor Feudal, quedando expuesto a robos y asesinatos. Definitivamente una situación menos deseable que la que se vivía antes. El riesgo era mucho mayor ahora.
Existían algunas manifestaciones comerciales, pero que no eran muy importantes en montos. Los que tomaron riesgos y fueron mercaderes errantes fueron los judíos, sin embargo, no se puede decir que tuvieron un papel importante en la economía de las civilizaciones medievales, pues los bienes que transaban eran exóticos, no de subsistencia, es decir, su rol era prescindible.
Esta nueva organización social, combinada con el oscurantismo característico de la época, permitió que la Iglesia se elevara aún más como autoridad moral y económica. El clero llegó a ocupar importantes lugares al lado de reyes y príncipes, dominando la contabilidad y finanzas de los reinos dispersos por toda Europa. Siempre tuvo presencia en la sociedad, sin importar lo separado que se encontraba el mundo.
Trabajo de Historia
Económica
Profesor: Guillermo Dulanto Rishing
Alumno: Jorge A. Cerro Larizbeascoa
Fecha: 05/09/17
El nacimiento del Capitalismo en Europa
Capitalismo: sistema político, social y económico en el que las personas particulares poseen y controlan la mayor parte de la propiedad, incluidos los activos de capital.
Se popularizó el término a finales del siglo XIX en Alemania y suele identificarse con la sociedad que nace tras la Revolución Francesa.
Su génesis se remonta al mismo comienzo de Europa, tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476. Se destaca la importancia del concepto de “libertad civil” como crucial para el desarrollo del capitalismo; también se destaca la influencia del cristianismo, en particular la noción de persona, a la cual no se le había otorgado importancia en las civilizaciones pasadas.
Al concepto de libertad se le agrega el desarrollo de las instituciones que fueron ampliando la participación social. Es este desarrollo lo que permitió pasar del dominio señorial al feudalismo, luego al orden estamental, para acabar con las monarquías autoritarias y los estados nación, las cuatro fases evolutivas fundamentales señaladas por el autor.
Para que se dé el capitalismo son necesarios tres fenómenos muy complejos: la concentración de los capitales, las condiciones políticas y sociales que llevan al mantenimiento de esos procesos de acumulación y la reinversión de los capitales en función de una mejora de los rendimientos y de la producción.
Condiciones sociales: conformación de un grupo humano específico capaz de mantener lo acumulado y transmitirlo a las generaciones futuras: la burguesía.
Burgués se define la actividad profesional que realiza: es un no privilegiado que se gana la vida con su trabajo pero que no trabaja con las manos: o bien se dedica al comercio o las finanzas, o bien a las llamadas profesiones liberales.
La mentalidad burguesa es individualista porque su ascenso social depende de su propio trabajo, libre de toda responsabilidad social. "Las vías del ascenso burgués son variadas, pero siempre pasan por el dinero".
...