TENDENCIAS SOCIALES.
Enviado por poland6525 • 25 de Febrero de 2018 • 5.798 Palabras (24 Páginas) • 449 Visitas
...
- Diferencia entre modernismo y modernización: La vorágine moderna ha sido alimentada por muchos descubrimientos: en las ciencias físicas, en la industrialización de la producción, en las alteraciones demográficas, en los sistemas de comunicación en masas, en los movimientos sociales masivos de personas y pueblos, etc.
En el siglo XX, los procesos sociales que dan origen a esta vorágine, han recibido el nombre de modernización. Los conjuntos de valores y visiones de los modernistas fueron agrupados bajo el nombre de modernismo.
- Fases de la modernidad: La modernidad está dividida en 3 fases:
- Primera: Comienzos del XVIII, ls personas comienzan a experimentar la vida moderna.
- Segunda: Comienza con la gran ola revolucionaria de la década de 1790. Con la revolución francesa y sus repercusiones.
- Tercera: Se da con los triunfos espectaculares en el arte y el pensamiento.
Nos encontramos hoy en medio de una edad moderna que ha perdido el contacto con las raíces de su propia modernidad.
- Rousseau: S XVIII (antes de la revolución francesa y americana). Planteaba que la sociedad europea estaba en un “torbellino social”, esto quiere decir que surgían numerosos cambios y oportunidades, que solo podían ser aprovechados por aquellas personas que estuvieran dispuestas a dejar atrás sus principios “sólidos”. También plantea que en este “torbellino” en el que se vivía, nadie sabía lo que quería y todos buscaban algo sólido en lo cual asirse.
- Marx: SXVII. El objetivo de Marx era hacer que la gente sienta y entienda que vive en un mundo de cambio y que se tienen que adaptar al mismo, aunque sientan miedo y no quieran hacerlo. Marx confiaba que mediante esta adaptación iban a surgir los “hombres modernos”. Para Marx modernidad significaba el ascenso de la burguesía y del capitalismo.
- Nietzsche: S XVII. Para él el hombre de la sociedad moderna encontró un gran vacío y ausencia de valores, pero al mismo tiempo una notable abundancia de posibilidades. Por ello el hombre tiende a individualizarse y usar sus propias habilidades y astucias.
Lo que comparten tanto Nietzsche como Marx es que ambos concuerdan en que los hombres deben adaptarse a los cambios de la vida moderna con optimismo y aprovechar las oportunidades que éste les ofrece.
- ¿Qué ha sido del modernismo del siglo XIX en el siglo XX? : En algunos aspectos ha madurado y crecido por encima de las esperanzas. En la pintura y la escultura, en la poesía y la novela, el teatro y la danza, en la arquitectura y el diseño, etc. El siglo XX es el más brillantemente creativo de toda la historia mundial.
Si prestamos atención a los pensadores y escritores de la modernidad del siglo XX y los comparamos con los de hace un siglo, encontramos que la perspectiva se ha achatado radicalmente y que el campo imaginativo se ha reducido. Los pensadores del siglo XX se han orientado mucho a las polarizaciones rígidas y las totalizaciones burdas. En cambio los el siglo XIX su fuente primordial de su capacidad creativa radicaba en sus tensiones internas y en su ironía hacia sí mismos.
Los críticos del S XIX también comprendieron las formas en que la tecnología y la organización social modernas determinaban el destino del hombre.
- Weber: Tenía poca fe en las clases dirigentes del pueblo, por eso su postura política fue la del liberalizo. Él y muchos pensadores del siglo formaron la llamada “derecha del siglo XX”
- El modernismo de los sesenta: El paradigma unidireccional proclamaba que no había cambio posible en cuanto a la política modernista. A partir de ese punto se abrió un camino, y este fue la búsqueda de una vanguardia que estuviera totalmente fuera de la sociedad moderna, la llamada vanguardia revolucionaria.
El modernismo de los sesenta se puede dividir a grandes rasgos en tres tendencias basadas en las actitudes hacia la vida moderna:
- El primero de estos modernismos es el que intenta imaginarse la vida moderna. El modernismo representaba la búsqueda del objeto de arte puro y auto referido.
- Luego vino la visión del modernismo como revolución permanente y si fin contra la totalidad de la existencia moderna: era la tradición de derrocar la tradición, una cultura adversaria, una cultura de la negación .
- Y por último se desarrolló la versión afirmativa del modernismo, la cual se basaba en romper las barreras entre el arte y otras actividades humanas tales como el espectáculo comercial, la tecnología industrial, la moda y el diseño, la política, etc. También estimulaba a escritores pintores, bailarines, compositores y cineastas a romper las fronteras de sus especialidades para trabajar juntos. Esta clase fue la auto llamada posmodernistas.
Igualmente los modernismos y antimodernismos de los sesenta fracasaron.
Los científicos sociales han dividido la modernidad en una seria de componentes separados, industrialización, construcción del Estado, urbanización, desarrollo de los mercados, formación de una elite, y se han opuesto a cualquier intento de integrarlos en un todo.
Experiencias como estas nos ligan al mundo moderno del siglo XIX un mundo en el cual todo esta preñado de su contrario y todo lo sólido se desvanece en el aire.
Los modernismos del siglo XIX nos dieron la visión y el valor para crear los modernismos del siglo XXI.
MISERIAS DEL PRESENTE, RIQUEZA DE LO POSIBLE – André Gorz
Capítulo 1: Del estado social, al estado de capital
- El gran rechazo
- Crisis de la gobernabilidad: La globalización al principio fue una respuesta esencialmente política a lo que, hacia mediados de los años setenta, se llamaba la crisis de la gobernabilidad. Esta crisis, principal preocupación de los responsables políticos y privados agrupados en el seno Trilateral (EE.UU., Japón y Europa), se manifestaba en todos los niveles de la sociedad, principalmente en los aparatos que debían asegurar la reproducción cultural de la sociedad. A nivel empresarial, las acciones obreras diferían fundamentalmente de las huelgas habituales: Rechazo de los tiempos impuestos, rechazo de la cotización por puesto, negativa a obedecer a los “pequeños jefes”, autorreducciones del ritmo de fabricación, negativa a delegar
...