Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“Abuelas de Plaza de Mayo”

Enviado por   •  11 de Diciembre de 2018  •  2.696 Palabras (11 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 11

...

3) Para Rousseau la educación es un proceso natural, es una expansión que surge dentro del ser y no una imposición, es el desarrollo de las fuerzas naturales que pretende el crecimiento personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.

Sus ideas filosófico-pedagógicas aspiran también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás y la formación humana pasa a ser una preocupación social; piensa en la creación de la escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos útiles y el empleo de la reflexión filosófica para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida.

Considera que la educación es la mejor alternativa de generar actitudes positivas para hacer frente a los retos del mundo actual y la práctica de la educación debe estar en función de situaciones de fondo, de esta manera la educación pensada como “practica filosófica” decanta en la libertad y formación integral y de esta manera se podrá educar y preocuparse por una educación real.

A su vez propone como alternativa de solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia, considerando que la educación no sólo cambiará a las personas sino también a toda la sociedad, educando al ciudadano para que este sea parte de una nueva sociedad; para ello la labor docente se amplifica y no queda solo reducida a la transposición didáctica sino que también revaloriza el “ser maestro” ubicándolos a estos como agentes responsables en poner en marcha un proceso de humanización para con los alumnos y por lo tanto el maestro es siempre un modelo a seguir.

El pensamiento de Rousseau a través de los años ha tenido un crecimiento en las diversidades culturales dentro de los diferentes niveles de educación y generaciones puesto que busca no solo complementar gran parte del proceso formativo en los estudiantes sino que además permite el acceso de nuevos conocimientos y metodologías sistemáticas que garanticen una alta calidad en el manejo de todos los dominios de aprendizaje.

Dicho todo esto para Rousseau la educación permite al alumno asimilar el conocimiento respetando y valorando el desarrollo espontáneo de estos a través de sus experiencias vitales y sus deseos de aprender, a su vez considera de suma importancia la creación de ambientes de aprendizaje que faciliten el desarrollo y la participación en el proceso para el descubrimiento, la imaginación y la creatividad del niño, logrando en él la participación constante y la reconstrucción de las capacidades cognitivas y procesos de aprendizaje fortaleciendo así, la integridad moral de los estudiantes.

a. En el siglo 17 podemos ubicar a Comenio fundador de la didáctica creando el llamado “ideal pansófico”, de allí el concepto de una educación universal de enseñanza de todo a todos que no tomaba en cuenta la singularidad de cada alumno, a partir de ahí surge esta simultaneidad sistemática.

En su Obra Didáctica Magna propone una organización gradual a partir de tener en cuenta diferentes variables como son las biológicas, se grada por edad los diferentes niveles educativos y los separa en escuela maternal, común, el gimnasio y la academia que van de 6 en 6 años, establece vínculos (escuela-hogar/ Maestro-padres) y organiza el tiempo de estudio y el espacio en las aulas por ejemplo 4 horas por la mañana, los contenidos debían ser los mismos pero profundizarse a medida que pasaban de año; el lineamento de Comenio pertenecía al paradigma Normativo, Prescriptivo, Instrumental, que establece normas para dirigir la enseñanza como un recetario.

En la actualidad podemos considerar que algunos de estos aspectos como ser la gradación de la educación aún se sostiene en el tiempo, a diferencia de su ideal pansófico hoy podemos decir que la educación gira en torno en la necesidad de formar teniendo en cuenta el contexto socio cultural de los educandos así como las capacidades cognitiva y tiempos individuales, llevándose a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el modelo didáctico establecido según el diseño curricular vigente en el cual la metodología se ve favorecida por un modelo constructivista en donde el educador y educando abordan el contenido desde un rol de agentes activos y críticos.

A su vez la simultaneidad sistemática surge también a partir de la necesidad de la formación de los estados, trascienden hechos históricos como lo es el transcurso del hombre sobre la tierra, los movimientos revolucionarios, la revolución agrícola, la industrialización, los derechos civiles y sociales, etcétera. Estos cambios se manifiestan y pasamos a tomar conciencia de una realidad de la cual no se tenía hasta ese momento y ya no solo el conocimiento es acaparado por la iglesia sino que se empieza a impartir esta idea de que todos pueden ser educados.

Con la conformación de los estados nacionales se busca homogeneizar, y no solo eso, sino buscar identidades que nos representen y nos aúnen, banderas, estados, naciones, surge la idea del límite geográfico, el lenguaje como identificación, somos distintos, esa identificación precisamente nos aúne y hace el “ser nacional”, cómo hacemos para homogeneizar si no controlamos, si no vigilamos, entonces se vislumbra en la educación una herramienta de poder implícita a partir de un análisis sociológico de que la educación es una herramienta de poder.

Qué es el poder, es incidir en la voluntad del otro, entendiendo que los estados nacionales se crean a partir de revoluciones de justamente personas organizadas que van en contra de un poder establecido, el estado de alguna forma sigue intentando la dominación de las masas, de qué manera busca doblegar la voluntad y moldearla si no es a través de la educación y que el otro, voluntariamente, acceda. Estas relaciones de poder, según Foucault, nos permiten ver como se dividen, por así decirlo, en poder macro y poder micro, el poder se va transmitiendo y diversificando en una cadena como: dios, el juez, el gobernante, el maestro, el policía, y en casa la mamá y el papá; aparecen los vigilantes, cada uno con una atribución y un poder distinto, una competencia distinta pero que todos tienden a lo mismo, a controlar al que se está educando.

El poder también se traslada físicamente a la vigilancia sobre el otro, como lo que Foucault llamó “el panóptico”, que es la distribución alrededor de un eje central, se hace para tener un control más acabado. En instituciones como las cárceles

...

Descargar como  txt (16.9 Kb)   pdf (62.7 Kb)   docx (18.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club