BANCO DE REACTIVOS FILOSOFIA DE LA EDUCACION
Enviado por mondoro • 15 de Octubre de 2018 • 3.451 Palabras (14 Páginas) • 457 Visitas
...
Cada sociedad tiene sus listas de conocimientos, de habilidades y de actitudes que propone (o mejor impone) a sus miembros. Distintas teorías, propias de cada sociedad, explican el uso de determinadas técnicas. La confección de las diversas listas de conocimientos, de habilidades y de actitudes está en función del sistema de valores o ideales vigentes en cada sociedad, sistema que actúa como fin de todo el proceso educacional. En cualquier sistema educacional se encuentran valores que guían su práctica intentando convertirla en razonable.
No solo hay que educar; es necesario, además, educar honestamente. La maquina educadora encierra una necesaria referencia a los valores, se puede educar según tal código de valores o según aquel otro; esto fuerza a tener que preferir uno por encima del otro, dando cuenta luego de la preferencia. Lo impracticable es educar sin normas.
- Explicar, a través de la teleología, las diversas pedagogías
Los hombres somos por un lado “poíseis” o sucesión de actos educacionales, en el sentido de tener que hacernos haciendo cosas. Por otro lado somos responsables de nuestra educación al preferir qué queremos ser. Poseemos estructura educanda (el que educacional) y somos algún que otro proyecto educativo (el para qué educacional). El “qué” sea la educación está conectado con datos científicos; el “para qué” sea la educación tiene que ver básicamente con la metafísica. Debido a esto, presentaremos un tratamiento global en el primer caso y un tratamiento expositivo de los diversos “para qué” en el segundo caso.
Los fines educativos se montan necesariamente sobre el hecho que la realidad humana es constitutivamente educanda. La “forma” educativa demanda sin cesar un contenido axiológico con el que llenarse. Tales “contenidos”, o valores, proceden del modelo antropológico apoyando a su vez en la cosmovisión pertinente que cada época y clase social privilegian. Consecuentes con tal planteamiento, presentaremos primero la “forma” educativa, reservando para la ultima parte del libro los principales “contenidos” educacionales más o menos vigentes en el mundo contemporáneo
- Distingue los saberes cultos referidos a la educación (técnico, artístico, científico, filosófico y teológico)
El saber técnico sobre la educación, en cuanto a conocimientos, goza de las mismas características que todo saber técnico; éstas son: aplicación del saber científico, forma práctica y concreta de conocer, realización beneficiosa de lo científico e intencionalidad funcional. El saber técnico ha sustituido al saber por el hacer, a la teoría por la práctica, a la contemplación por la acción.
El saber científico sobre la educación es un conocimiento metódico, sistematizado y unificado, que comprende y explica los fenómenos observables. El saber científicos es independiente del filosófico desde mediados del siglo XIX, aunque el movimiento hacia la autonomía arranco del renacimiento. Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando surgieron saberes científicos puros, separados del saber filosófico, sobre el mismo objeto. Así, por ejemplo, se llamo sociología. El saber científico sobre la educación, además de “pedagogía”, se ha llamado también “agología” o tratado de la conducción (se sobreentiende del niño) “ciencia de la educación”, “agogía”, etc.
El saber filosófico sobre la educación es un conocimiento teorético o contemplativo, sistematizado, con afán de universalidad y generalización, que busca la explicación más profunda, de cuantas puede alcanzar la razón humana. Si la palabra “ciencia” ha evolucionado semánticamente, más ha cambiado la palabra “filosofía”. Esa evolución es la historia de los sistemas filosóficos. La expresión “filosofía de la educación” es, pues, plural en su significado.
El saber teológico sobre la educación reúne las características mencionadas ya y fue llamado por Max Scheler “saber de salvación”. Es el saber, cuya última meta es la divinidad. El saber teológico sobre la educación es una exigencia del ser trascendente del hombre, que pide una visión religiosa del proceso educativo.
- ¿Qué es una teoría? Diferencia las teorías filosóficas de las teorías científicas.
En el lenguaje común, dice que la teoría es un conjunto de problemas conexos, un marco conceptual muy organizado, unificado y jerarquizado, con escasa referencia a la práctica; denota también el conjunto de reglas o colección de preceptos que guían diversas actividades, fundamentando el quehacer práctico. La “teoría”, en última instancia, explica, basándose en algunas creencias o supuestos, lo que ha sucedido, lo que sucede o lo que probablemente sucederá. Lo fundamental en una teoría es ser instrumento para explicar o predecir algo racionalmente.
La teoría científica es: un conjunto de leyes interrelacionadas, donde el término “ley” se utiliza en su aceptación científica normal para designar una uniformidad observable de la naturaleza, siendo el método hipotético-deductivo… el procedimiento habitual para establecer leyes. Conjunto de esas hipótesis relacionadas de manera lógica, cuya función principal consiste en explicar el contenido de las mismas.
La teoría filosófica es: saber filosófico, no científico. Siempre que los filósofos hablan de “teoría del conocimiento” o expresiones semejantes, no usan esta palabra en un nivel de conocimiento científico. Y cuando los científicos la usan, en sentido estricto, están más próximos a la filosofía de la ciencia que a la ciencia misma. En resumen, la categoría epistemológica de la teoría está más próxima al mundo de la filosofía que al de la ciencia; es casi filosofía, es filosofía de la ciencia.
5) ¿Por qué en la actualidad se pretende sustituir a la filosofía de la educación por una teoría de la educación?
Filosofía de la educación ha pasado a denominarse con los vocablos Teoría de la educación. El cambio de significante pudiera inducir a la sospecha de que se ha dado también mudanza en los contenidos. Y la mayoría de las veces no sucede así. Se cuentan cosas similares a pesar de la denominación distinta. Podrán constatarse diferencias, pero no van más allá de lo que podían descubrirse antes, con la expresión de Filosofía de la educación, entre la producción de uno y otro autor.
Probablemente el cambio de designación –pasar de Filosofía a Teoría- se deba tan sólo al desprestigio con el que se ha visto cubierto
...