Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ESCUELA: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Enviado por   •  21 de Junio de 2018  •  2.007 Palabras (9 Páginas)  •  540 Visitas

Página 1 de 9

...

En el siglo V a.c los griegos cuestionaron la posibilidad del conocimiento fiable. Giorgias argumentaba que nada realmente existe, que si algo existiera no podría ser conocido y que, si el conocimiento fuera posible, no podría ser comunicado a otros. Protágoras mantenía que no se podía afirmar que la opinión de una persona fuera más correcta que la de la otra, pues cada uno es el único de sus propias experiencias. Platón considera el conocimiento abstracto como superior a cualquier otro. Aristóteles mantiene que casi todo conocimiento se deriva de la experiencia.

Tomas de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a restablecer la confianza en la razón y la experiencia, mezclando los métodos racionales con la fe en un sistema unificado de creencias.

Para los racionalistas como Descartes, Spinoza, Leibniz, la fuente principal y la prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo basado en principios auto-evidentes. Empiristas tales como Bacon y Locke la fuente principal y la prueba final del conocimiento es la percepción de los sentidos.

En el siglo XX se desarrollaron tres modelos básicos de la interpretación del conocimiento científico: el empirismo lógico, el socio-historicismo humanista y el racionalismo crítico. El empirismo inductivo es conocido como positivismo y se convierte en la mayor interpretación del conocimiento científico en el siglo XX. Para 1920 en la ciudad de Viena se formó un famoso grupo de académicos, conocidos como el “circulo de Viena”, este produjo un buen número de tesis entre las que cabe destacar: el criterio de demarcación, la introducción probabilística, el lenguaje lógico y la unificación de la ciencia.

En los años cuarenta se desarrolla una forma de transición que se aparta del positivismo sin abandonar el énfasis en la estructura lógica de los enunciados científicos introducido por Popper que rechaza la idea de una lógica de la confirmación característica de los neopositivistas. Se insiste en la refutación de teorías que deben de demostrar su temple sobreviviendo al intento de que sean falsas.

Popper sostiene una posición todavía dentro de la corriente formalista lógica. Básicamente rechaza la idea epistemológica de que podemos llegar a confirmar la verdad de una hipótesis gracias a su repetida verificación. Con argumentos basados en el modus poniendo ponens y el modo tollendo tollens, muestra la cantidad de observaciones confirmadoras de una hipótesis no bastaría para hacérnosla como verdadera.

Tomando el pensamiento de Popper como bases, las tesis principales de esta corriente (empirismo inductivo) se puede sintetizar del siguiente modo:

Criterio de demarcación: lo que diferencia a la ciencia de otros tipos de conocimientos es su posibilidad de ser rechazada.

Carácter teórico deductivo del conocimiento: el racionalismo del siglo XX declara invalido el conocimiento construido mediante la generalización de casos particulares.

Realismo crítico: rechazo tanto al idealismo como al realismo ingenuo, se adaptó el concepto del realismo crítico, el cual según no es válido identificar el conocimiento con los objetivos estudiados.

Kuhn cambia el énfasis desde la estructuración lógica de los enunciados científicos, lo importante pasa a ser no la confirmación o la refutación, sino la fidelidad a paradigmas científicos o su abandono. Kuhn también toma como base la ciencia alternativa. Popper descansa más bien en la observación de los fenómenos de la ciencia y en la práctica real de la vida científica.

Las tesis científicas no se superan las unas a las otras mediante procesos de verificación ni de falsacion, si no que cambia en virtud de la crisis y perdidas de fe. Feyerabend define una versión más radical que, dado que no existen el método, cada cual puede usar el que quiera este es el principio de “todo vale” y postulación del anarquismo epistemológico. La escuela de Frankfurt no es anti-racionalista, aunque si anti-analítica y social histórica, pariendo de los conceptos marxistas de “dialéctica” y materialismo histórico”.

Larry Laudan ofrece un ensayo de conciliación de las tesis de dar peso a distintos factores, incluyendo los lógicos y los históricos. Laudan es el de la formación del consenso científico, para este autor este problema es bastante complejo, ya que existen niveles de conocimiento y es necesario distinguir el nivel de los hechos, el de las reglas metodológicas y el de los valores cognoscitivos; forman una jerarquía donde los valores cognoscitivos dominan las reglas.

Las dimensiones de la epistemología, toda investigación incluye tres ingredientes fundamentales: testimonial, explicativo y normativo. El primero muestra que es la ciencia, el segundo intenta dar una explicación de por qué la ciencia es como es, el tercero apunta a “como” es la ciencia.

Epistemología testimonial: busca describir lo más objetivamente posible, muchas ciencias que estudian los mismos objetos; psicología, física, teología etc.

Epistemología explicativa: define la epistemología como la disciplina que se ocupa del tercer porque, detección entre una acción y un objeto. Desde esta perspectiva la epistemología estudia todo aquel conocimiento que intenta ser d o justificado en base a ciertos procedimientos llamado científicos.

Epistemología normativa: busca examinar en qué medida se ajusta la ciencia y cómo es posible acercar la ciencia a dicho modelo, es decir saber cómo debe ser la ciencia.

Orientaciones epistemológicas

Estas son distintas formas de encargar el estudio de la ciencia y son exclusivas de cierto tipo de estudio, se clasifican en dos criterios:

-Primer criterio: la epistemología puede ser internalista o externalista.

-Segundo criterio: en historicistas y no historicistas.

Epistemología y la metodología

Respecto de las diferencias, anotaremos dos:

- La epistemología es más crítica y no por nada algunos autores como Bourdieu y Paresseron hablan de una “vigilancia epistemológica” ejercida incluso sobre la misma “metodología”, por cuanto proponen que el ejercicio de una reflexión epistemológica implica subordinar el uso de las técnicas de investigación a las condiciones y los límites de su validez. La metodología, en cambio, es dogmática, pues se limita a describir y a analizar ciertos

...

Descargar como  txt (13.2 Kb)   pdf (57.2 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club