Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El Educar para la vida o para trabajar

Enviado por   •  24 de Octubre de 2018  •  2.537 Palabras (11 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 11

...

Se educa para crear personas capaces de crear conciencia en la sociedad, distinguir entre lo bueno y lo malo, lo que está bien y lo que está mal, las diferencias entre ser listo e inteligente. Se educa para sacar a la sociedad del miedo de la ignorancia y que podamos vivir en armonía con la sociedad, aceptando las diferencias que hay en ellas como lo es la raza, ideología, preferencias sexuales, clases, etc., en concreto, educar para acabar con la discriminación. Acabar con ese miedo a la delincuencia organizada que hoy en día vive el mundo, que nos obliga a no poder disfrutar libremente de un viaje en familia a la casa del abuelo que vive en otra ciudad, de una cena tranquila a altas horas de la noche, de no poder dar un paseo por el vecindario con un amigo o simplemente con tu mascota y muchas otras cosas más que nos limitan poder disfrutar libremente. Educar para acabar con esa corrupción en nuestra política, o en otras instituciones que por ignorancia nos manejan como sus títeres de acuerdo a sus propios intereses, saliendo así beneficiados a costa de otras personas perjudicadas.

Educarnos para aceptar las culturas que tienen los países, porque es la que nos da identidad como sociedad, grupo o bien, simplemente la generamos cada uno de nosotros en nuestros hogares

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía de la educación trata de comprender y estudiar todo lo referente al ámbito educativo y sus diferentes pedagogías en general, con el fin de entender la educabilidad del hombre. "Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo, sistemático, universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización, socialización y moralización" (Fermoso, 1985, p.29)

Eso quiere decir que la filosofía de la educación no solamente se trata de preguntarnos sobre ámbito educativo, sino que busca la esencia de sus métodos y la razón del para qué se aplican dichos métodos. La filosofía de la educación como tal, debe brindarnos una respuesta, pero para esto debemos de tener muy bien en claro los principios de la educación como lo son, según la UNESCO, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, el principio de la solidaridad y el acceso universal a la educación, así también sus fundamentos filosóficos como el ser (Ontología), el conocer (Gnoseología) y el hacer (Axiología).

Entonces aquí es donde nace el pensamiento crítico de la educación hacia lo social, técnico, a lo disciplinar, a lo personal, etc. A lo que llegamos a la pregunta de ¿Por qué no educar para lograr nuestros objetivos de vida en vez de hacerlo solo como una práctica social o simplemente una acción humana?

El futuro es incierto, pero tenemos claro lo que nos gusta en el presente y lo que nos gustó en el pasado y por eso que sabemos lo que no queremos que nos suceda en el futuro.

Desde pequeños nos enseñan grandes cantidades de conocimientos, pero no nos enseñan a confiar en nosotros mismos. Creer en nosotros mismo y tener en claro lo que queremos pueden ser tachados por muchas personas, que solo hay que sacrificarse, trabajar duro y aceptar nuestro destino, que no hay que soñar despiertos porque no sirve de nada, pero esto último es una mentira, ya que el éxito para conseguir lo que queremos y nuestras metas es soñar con lo que queremos y trabajar para alcanzar nuestras metas, todo depende de lo que nosotros queramos.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN

Para alcanzar la propia felicidad del ser humano, se necesita que conozca su propio ser, más allá de su biografía y de su cultura. La antropología es el estudio del hombre en cuanto a sus aspectos sociales, físicos, biológicos y culturales, y trata de encontrar el lugar que corresponde como ser humano.

La antropología filosófica es propia de los saberes científicos, es decir, del sentido humano, con reflexiones más allá de su experiencia.

Immanuel Kant plantea la pregunta ¿qué es el hombre? Octavi Fullat (2013) nos dice que es una bestia que tiene que ser educada para que sea humana. Todos nos educamos desde que nacemos hasta que nos morimos. “Siempre que se educa, se educa a alguien, “para algo”. Este para algo le es consustancial a la acción formadora” (Medina, L. p.209)

El modelo antropológico de Fullat (2013) empieza como base al hombre como educando y hace mención a la naturaleza que es el ámbito en donde las cosas nacen, mueren y vuelven a nacer indefinidamente, es aquella realidad no tocada por el ser humano, o sea, lo no modificado por el ser humano y esta da origen a lo que es el código genético, la razón por la que todos somos diferentes (de color de piel, pensamientos, estatura, color de ojos, nuestros miedos, nuestras ilusiones, etc.). El hombre es resultado también de los procesos madurativos, esto es el conjunto de transacciones que se establece entre un código genético y un mundo natural. Así como la naturaleza es importante para el hombre, también la civilización lo es, porque hay historia y esta se distingue porque hay datos e intenciones de cambiar, a comparación de la naturaleza que no tiene intenciones de cambiar. La civilización nace de una evolución por parte de la naturaleza que es la cerebralización, es decir, la evolución del cerebro. Toda civilización consta de 3 espacios: la cultura, técnica e instituciones sociales. La cultura es una interpretación del mundo. La técnica es una manera de modificar al mundo. Y las instituciones sociales implican pensar al ser humano instalado de manera colectiva en el mundo.

La inteligencia humana tiende a confiar en sí misma, el hombre tiende a aceptar la validez de sus propios conceptos y conclusiones. Cuando admite sus equivocaciones necesita de un tiempo para comprobar qué lo ha llevado a la equivocación y asimilar la realidad. “La inteligencia funcionando no es ni algo solamente recibido del exterior –Hume– ni tampoco una realidad que traemos al nacer –Descartes–, es el producto de un proceso genético que refleja a la vez –Kant– al sujeto que aprende y a su medio ambiente; es adaptación activa.” (Medina, p.214).

¿EDUCAR PARA LA VIDA O PARA TRABAJAR?

En la actualidad muchas instituciones educativas se dedican exclusivamente a formar profesionistas solo para que desempeñen un trabajo o un oficio en la sociedad. Pero en muchos de los casos estas instituciones educativas descuidan educar la formación de valores de las personas

La educación para el trabajo tiene como objetivo principal capacitar a las personas para que puedan desempeñarse

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)   pdf (63.9 Kb)   docx (19.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club