Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“Tarea Lévinas: Ética de la alteridad”

Enviado por   •  21 de Marzo de 2018  •  2.108 Palabras (9 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 9

...

El juego que vaya presentando con lo anterior a través de mis elecciones, me irá definiendo y otorgando un ser y el sentido que tendrá dicho ser. Es gracias a la afectividad presente en nuestra esencia, la capacidad de ser susceptibles a las alteraciones de nuestro entorno, que entramos en una categoría metafísica distinta a los objetos.

Habremos de imprimir en nuestro ser la preocupación tanto por el mundo como por el Otro y de esa manera “estar cerca de cosas que asumen un sentido y significancia coherente a partir de esa preocupación por el ser que constituye precisamente el mundo” y nuestra existencia adquirirá de esta manera una finalidad que le avala.

Lévinas se refiere al ser-ahí humano cuando a través del trabajo se lleva al orden interior lo que se hace con las potencias, “son lo que hacen”. Pero dicha preocupación por servirse instrumentalmente por los objetos que le rodean a través del trabajo, también enfoca en que los demás hombres y no sólo se preocupa, sino que se ocupa, en que alcancen la posibilidad de llegar a ser un ser-ahí humano.

Aunque alguien podría reclamar las conclusiones aterrizadas que le dan el carácter de ser humano al hombre a partir de la ociosidad o “la soledad fáctica del solitario o la indiferencia que puede inspirar el prójimo”, más bien son muestras del esfuerzo existencial que requieren ambas cosas por ser las cuestiones más elevadas a las que se puede tender.

Cuando nos referimos al ser-ahí humano no lo hacemos por una concepción de un territorio en que se desarrolle su existencia, sino al ahí refiriéndose ambiente que le rodea y le otorga una identidad fundada en su relación con el Otro, que a su vez, puede relacionarse con el Yo.

Es gracias al Otro y a que “su rostro irrumpe inmediatamente más allá del ser y del tiempo” lo que me permite a mí también dejar de estar ensimismado en mi propio bienestar y proyectarme con eco de eternidad.

Esto sin necesidad de perder la autenticidad sino “como alternativa a la severidad de lo auténtico” de la tendencia a la exclusión o supremacía de mí mismo, siendo la caridad una manera de alcanzar la paz por su capacidad de abrirse y entablar una relación edificante que se presenta entre dos ser-ahí.

Este esfuerzo que la caridad representa al Yo, no debe degenerar en una pérdida de la autenticidad o de la propia existencia, dejándose llevar por el Uno, perdiéndose entre la multitud y adoptando aquello que el estándar plantea, mimetizando con el Otro y “a perderse en la mediocridad de lo cotidiano”.

Cuando se tiene conciencia de la propia muerte, se presenta nuestra existencia como una posibilidad de ser-en-el-mundo no como un objeto, sino como un ser-ahí que “mediante el coraje de la angustia, no través del temor o las huidas de lo cotidiano”, es capaz de vivir su autenticidad gracias a la relación con el Otro.

Pero no se trata de diluirme en el otro, en miras de una salvación gracias a “una unión mística… o completud conjunta” sino de involucrarme personalmente en la existencia de lo que no soy yo y desmentir la ociosidad presente en la mayoría de los discursos éticos de la cultura occidental.

Se busca desmentir que la muerte es el evento con el que “todas las relaciones con otros hombres se disuelven”, siendo lo más humano posible el anteponer al Otro y temer más su muerte que la nuestra o la satisfacción de las propias necesidades, la visión de santidad en la que llegamos al desprecio de nosotros mismos por el bien del Otro.

No es un idealismo que verse sobre entes abstractos o una corriente ética para iluminados. Sino que se va a lo concreto, “a un discurso sobre el rostro” donde podemos conocer y relacionarnos de manera personal y real con el Otro, siempre que no se instale la vanidad propia de los “Yo”s que se vean involucrados.

“El sacrificio no puede encontrar lugar en un orden dividido entre lo auténtico y lo inauténtico” es una conclusión armada por la propia terminología de Heidegger, pero negando que sea prioritaria mi propia existencia, el ser-para-sí termina por mirar el abismo de la muerte sin tener posibilidad de evadirlo.

Es aquí en donde la noción de los límites del ser para Lévinas cobran importancia, porque “sólo en el horizonte del ser es pensable lo sagrado y lo salvífico”, siendo absurdo buscar convencer sobre la importancia del Otro a quien se arrastra por su concupiscencia o se encuentra en un estilo de vida egoísta.

Esta cercanía “no es una relación cognoscitiva, sino una relación de tipo meramente ético” que me presenta un reto existencial y me interpela a responder libremente, la ética será entonces “la única vía para la salida del ser” y abrirme espacio para la verdadera trascendencia, mirando la muerte como colaboradora para lograrlo, no como guadaña.

Dicho ser “en Lévinas se refiere al ser que a través de todas sus versiones históricas reúne, compara como un todo” y que ontológicamente puede compararse con el Otro. Presentando una relación directa entre Yo en función de la alteridad porque la trascendencia se abre al ver “una inquietud insaciable debido a que el otro “me” necesita”.

El ser-para-sí egoísta tampoco alcanza su autenticidad porque no llega a explotar su existencia y sus facultades propiamente humanas. La relación con el Otro ha de ir entretejida con el sacrificio libre que permite un ejercicio voluntario que ajeno a la determinación del mundo o los apetitos personales, se “rebela” para adquirir una identidad relacionable para lograr un “humanidad desinteresada” capaz de brincar lo definido.

Referencias:

Antroposmoderno.com, “Biografía de Emmanuel Lévinas”. Material proporcionado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, módulo de Ética de Filosofía a distancia.

Flores Flores, Jorge Alan, “La ética y el otro”. Material proporcionado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, módulo de Ética de Filosofía a distancia.

Lévinas, Emmanuel. “Morir por…”. Material proporcionado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, módulo de Ética de Filosofía a distancia.

Gil Jiménez, Paula, “Teoría ética de Lévinas”. Cuaderno de materiales Filosofía y Ciencias Humanas; ISSN: 1138-7734. Recuperado de www.filosofia.net/materiales/num/num22/levinas.htm

Halder, Alois, “Heidegger y Lévinas, uno en la pregunta del otro”. La lámpara de Diógenes, revista de filosofía,

...

Descargar como  txt (13 Kb)   pdf (57.2 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club