Aporte de Filosofos al Pensamiento Social y Político
Enviado por Ensa05 • 11 de Noviembre de 2018 • 2.738 Palabras (11 Páginas) • 515 Visitas
...
ya establecida, es más bien un impedimento.
Las leyes es el más extenso de todos ellos y no suficientemente conocido. Pero su contenido es capital para conocer el pensamiento social de su autor. El dialogo se desarrolla entre tres caminantes que van de un lugar a otro de la vieja isla de Creta. Y que durante su andadura discuten desde los puntos de vista típicos de tres personas que pertenecen a estados diferentes: Creta, Esparta y Atenas. El hombre debe llegar, concluye, al autodominio, a la victoria sobre si mismo. Y el estado debe también vencer sobre su componentes, poniendo orden en el caos mediante el triunfo de los justo.
• Aristóteles: (Nacido en Colonia de Estagira) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados y transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó.
La moral es una ciencia de la acción humana y esta se suele realizar ante todo con respecto a otros hombres, es decir, que su dimensión social le viene ya dada de raíz. Aristóteles no consideraba que pudiera haber una disociación sustancial en última instancia entre la esfera de lo ético y la de lo político. En esto era fiel a su tiempo.
• Tipología de estados: El mundo griego ofrecía a Aristóteles el panorama de un sinnúmero de polis y de soluciones dadas al problema de la convivencia.
Más antes de ello es menester examinar cual es la idea aristotélica del ciudadano, a su juicio elemento. En contraste con esto se puede definir al ciudadano diciendo que es, quien tiene el poder de tomar parte en la administración judicial o en la actividad deliberativa del estado.
En consecuencia con esta afirmación, el estado será entonces, un cuerpo de ciudadanos que satisfaga todos los fines de la vida. Para ser ciudadano genuino hay que tener derecho a intervenir en la fase deliberativa, superior en si a la misma constitución, pues este es el modo como mejor se expresa la soberanía y la autoridad que del cuerpo de ciudadanos dimana.
La práctica de la ciudadanía es un arte que requiere toda la atención de un hombre educado, de modo que las embrutecedoras faenas manuales deben ser eliminadas de la vida del ciudadano.
Es esta la pregunta que lleva a nuestro pensador a examinar las constituciones de al Helade para intentar establecer, por vía de experiencia, una clasificación sólida. Aristóteles va a utilizar un nuevo criterio para mantener tal distinción. Se tratar de averiguar si el gobierno esta establecido en beneficio de los gobernados, constituciones buenas, o de los propios gobernantes, constituciones malas, es decir, prevalece el punto de vista teleológico, pues el fin de la constitución es el objeto de nuestra atención y no otra cosa.
Aristóteles establece la siguiente clasificación:
Constituciones:
• Normales - Corrompidas
• Monarquía -Tiranía
• Aristocracia -Oligarquía
• Politeya -Democracia
• La naturaleza humana y el origen del estado: Dice Aristóteles que cuando varias aldeas se unen en una comunidad completa y única, lo bastante amplia para ser autosuficiente o casi autosuficiente, surge el estado, originándose en las meras necesidades de la vida y continúa su existencia para que esta sea mejor.
Por eso aclara Aristóteles este concepto, añadiendo que todo individuo que estuviera alejado por completo de la vida política seria un hombre sin corazón, sin ley y sin pueblo, como decía Homero, o bien seria, más que un hombre un semidiós quizá. Pero Aristóteles da a este aspecto de la actividad humana una verdadera categoría ontológica.
Las normales buscan, mediante un gobierno altruista, el bien de la comunidad. Así la monarquia será una constitución cuyo fin será la virtud, pues ha de ser el gobierno de un solo individuo, reputado como el mejor entre todos los demás. La aristocracia, al ser el gobierno de pocos, pero de los mejores, estará enfocada hacia la práctica de la vida noble y educada. La politeya, significa el predominio de los muchos y de la clase media y por lo tanto de la mesura, de las virtudes típicas a los ciudadanos de tal extracción. Es como si esta se le hubiera añadido la nota del egoísmo. El bien de todos, fin de toda constitución, ha sido desviado hacia el cauce de la vida personal de quien detenta el poder. El monarca se convierte en tirano, el aristócrata en oligarca y el representante del pueblo, es demagogo. En el lenguaje moderno, la palabra politeya, acuñada por Aristóteles, sería la que correspondería a la actual de democracia, mientras que para él esta última servía para designar una forma corrupta del gobierno popular. Las constituciones anormales son correlativas a cada una de las normales; Por último los jueces los que dirimen conflictos en nombre de la ley. Pero en Aristóteles la división no existe para garantizar libertad alguna, sino para hacer observar que tales funciones son diferentes, aunque pueden no estar separadas en cuanto a la persona u organismo que las ejerce
• Renacimiento
Los últimos siglos de la Edad Media presencia el aumento y prosperidad de las ciudades. Enmarcada por una sociedad rural, rodeada de sus murallas, van creciendo las grandes villas europeas en torno a sus mercados.
Los rasgos fundamentales de aquella época fueron:
I. La aparición del saber técnico
II. Humantas contra nobilitas
III. Una nueva mentalidad.
IV. La transformación de las capas sociales.
La crisis del orden universal teocrático y feudal de la Edad Media dejó a los distintos núcleos políticos en un estado de desamparo ideológico.
Al principio el nacionalismo va unido a la figura del príncipe absoluto, retador tanto del imperio como del papado y no como pudiera parecer a la idea de patria que despierta asociaciones de ideas y sentimientos muy diferentes. La
...