COMO ES LA REALIDAD Y SU CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA ANTIGUA
Enviado por karlo • 10 de Diciembre de 2018 • 3.034 Palabras (13 Páginas) • 499 Visitas
...
allí donde no se encuentra-. Por lo tanto no se mueve en absoluto.
Como forma de refutar las ideas de Zenón, otro filósofo, Diógenes, se levantó y caminó, de donde vendría aquello de que “El movimiento se demuestra andando”.
4. El atomismo
Las ideas de Parménides chocaban groseramente con las observaciones sensibles y las ideas de Heráclito presentaba la dificultad lógica de tener que admitir la producción de un cambio continuo sin un sustrato permanente.
Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera ensayaron una síntesis entre las posiciones de Parménides y Heráclito, postulando la existencia de átomos (en griego indivisible). Representaban a los átomos como minúsculas partículas materiales,cada una era eterna, inmutable, inengendrables e indestructibles, presentaban las cualidades del ente de Parménides, pero a diferencia de éste, no eran únicas, sino múltiples y estaban sometidas al cambio de lugar. Los átomos se desplazaban y se unían o separaban formando objetos materiales. Los que tienen más vacío son más ligeros, duros son los más densos y blandos los más raros. El cambio se explica cuando se agregan o desagregan átomos. Los átomos estan dotados de movimiento espontáneo y determinado y se mueven en un universo infinito, en parte vacío y en parte lleno. Ni el cambio ni la permanencia tienen un carácter absoluto. Así se concilia a Heráclito con Parménides.
5. La filosofía en el siglo de Pericles: los sofistas y Sócrates.
En el siglo de Pericles y con la época de la hegemonía de Atenas, se construyen allí los principales edificios que componen la Acrópolis, entre otros en Partenón, También es la época de los grandes autores teatrales y la democracia directa llega a su máximo desarrollo, el cual es el fantástico experimento político del mundo antiguo. La filosofía se instala en Atenas y plantea una problemática distinta: el hombre y su conocimiento. En vez de indagar en la naturaleza de la realidad, los filósofos atenienses se preocupan por temas principalmente antropológicos.
En este marco surgen los sofistas, que eran una especie de profesores que cobraban por la enseñanza que impartían, entre su sus enseñanzas se cuentan la oratoria y la argumentación para persuadir. Hasta ese entonces el saber no se había considerado como un negocio por lo que generó grandes controversias.
Una de las mayormente discutidas doctrinas fue la pronunciada por el sofista Protágoras, la cual decía que “el hombre es la medida de todas las cosas”, que quiere decir que las cosas son según quien las mire, lo que hace al conocimiento algo relativo o subjetivo y no absoluto u objetivo. Un juicio puede ser verdadero para un hombre o algunos hombres y no serlo para otros.
Por poco los sofistas no llegaron al escepticismo, el cual dice que no hay ninguna verdad. Pirrón de Elis, quien llevó el escepticismo a su máxima expresión, y un día sencillamente dejó de hablar porque si no hay ninguna verdad y lo sabio es abstenerse, la conducta más coherente es el silencio.
Sócrates, un filósofo que reacciona contra los sofistas a través de la propuesta de un método.
Decide que no es posible que la valentía signifique algo para unos y otra cosa para otros, por lo tanto se propone determinar la valentía de forma objetiva. Se dirige a la plaza y le pregunta a un general qué es la valentía a lo que éste le responde que la valentía es no retroceder ante un enemigo, pero Sócrates no muy satisfecho con su respuesta le comenta que solo se está refiriendo a un ejemplo de valentía, y le menciona otros ejemplos, luego el general un tanto confundido reconoce que en realidad no sabe lo que creía saber. Ahora el interrogado sabe que no sabe, ya no está en el error y tiene la posibilidad de llegar a la verdad, a diferencia del que no sabe pero cree saber y permanece en el error. A esta primera parte del método se le denomina refutación.
A la segunda parte del método socrático se le denomina mayéutica, que significa “arte de ayudar a dar a luz”. Sócrates continúa dándole ejemplos de valentía al general para que éste pueda establecer comparaciones y logre dar a luz con el concepto de valentía. Al concepto que se arriba mediante el método socrático es universal, que quiere decir que abarca todos lo casos de valentía oponiéndose al relativismo. Sócrates ayuda a que su discípulo pueda llegar al conocimiento pensando y razonando, pero no lo proporciona.
Los dos grandes aportes de Sócrates a la filosofía son el método y el concepto universal.
6. Platón y el mundo de las ideas.
Platón es uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos. Sus obras las escribía en formas de diálogo en los cuales interviene como personaje principal su maestro, Sócrates. Sus diálogos incluyen alegorías, es decir, relatos metafóricos que le ayudan a expresar sus ideas. Una de las más célebres es la conocida “alegoría de la caverna” en la cual nos pide que imaginemos a un grupo de prisioneros encadenados desde su infancia en una caverna, en ella solo pueden mirar hacia el fondo. Detrás de los prisioneros hay fuego, y entre medio del fuego y los prisioneros hay personas que llevan objetos sobre sus cabezas, estos objetos son proyectados como sombras en la pared que miran los prisioneros, Lo que sucede es que para los prisioneros esas sombras proyectadas constituyen su única verdad.
Los prisioneros simbolizan al hombre no educado, que toma por verdadero lo que ve y oye, es prisionero de la ignorancia y las apariencias.
Platón se pregunta entonces qué sucedería si deja libre a los prisioneros. Llega a la conclusión de que el prisionero volvería a la caverna por cuenta propia ya que está acostumbrado y es donde se siente cómodo, no conoce otra realidad. Esto simboliza las dificultades al educar a una persona, ya que educarse es abandonar una situación anterior en la cual te hallabas cómodo o, al menos, acostumbrado.
Pero si el prisionero logra salir sin retornar a la caverna, entonces, percibirá una realidad mucho más auténtica. Platón usa esta alegoría para explicar el pasaje del mundo estrecho y limitado que se percibe por los sentidos (la caverna) al mundo de las ideas que es conocido por la razón (el exterior). El filósofo describe el mundo de las ideas como un mundo que existe con independencia de nuestro mundo de todos lo días o mundo sensible. En el mundo de las ideas cada idea es única, mientras en el mundo sensible hay muchas cosas que se acercan, por
...