Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA QUÍMICA ANTIGUA DEL NUEVO MUNDO Y EL INUSITADO INTERÉS OCCIDENTAL POR EL CONOCIMIENTO DE LOS CURANDEROS INDÍGENAS

Enviado por   •  7 de Diciembre de 2017  •  1.728 Palabras (7 Páginas)  •  516 Visitas

Página 1 de 7

...

Richard Schultes comenta: “Uno se maravilla de cómo unos pueblos que viven en sociedades primitivas, sin conocimientos de química o fisiología, consiguieron en un momento dado encontrar una solución para la activación de un alcaloide mediante un inhibidor de la monoamina oxidasa. ¿Fue pura experimentación? Tal vez no”.

¿Cómo supieron los nativos qué era lo que podía producir este efecto entre el enorme número de plantas que tenían a su disposición? ¿Por qué probarían en principio esta bebida?

[pic 8]

Banisteriopsis Caapi

Según Schultes y Raffauf, “este bebedizo es extremadamente amargo, a veces nauseabundo, y suelen producirse vomitos la primera vez que se ingiere esta poción. Casi siempre provoca diarrea”. Además, la Psychotria viridis y la Diplopterys cabreana son venenosas en sí mismas, por lo que surge de nuevo la pregunta: ¿qué pudo inducir a los nativos de la Amazonia a intentar utilizarlas?

El veneno para flechas que se usa en la cuenca del Amazonas, el curare, se prepara con plantas del género Strychnos linnaeus, habitualmente a partir de la corteza y las raíces de cualquiera de las veintiocho especies de esta planta trepadora, muchas de las cuales producen frutos comestibles.

[pic 9]

Planta del Curare

Cuando entraron en la Amazonía, los españoles tuvieron una experiencia de primera mano en relación con la potencia de este veneno. Francisco de Orellana escribió: “Los indios han matado a otro compañero nuestro… y, en realidad, la flecha no penetró ni medio dedo, pero, como llevaba veneno, este compañero nuestro entregó su alma a Dios”.

En la búsqueda de curas para el cáncer y el sida, las empresas farmacéuticas y los centros de investigación occidentales están intentando explotar los conocimientos de los curanderos indígenas para conocer mejor el aprovechamiento farmacológico de la variada flora existente en las llamadas selvas lluviosas o junglas tropicales.

Un artículo del National Cancer Institute (NCI) habla de que las plantas consideradas “potentes” por los chamanes nativos -es decir, aquellas que poseen múltiples aplicaciones medicinales en las farmacopeas nativas- producían una mayor efectividad medicinal contra el virus del sida (25 por 100) que las plantas seleccionadas aleatoriamente (6 por 100).

[pic 10]

National Cancer Institute

Sin embargo, este porcentaje se redujo cuando el CNI siguió los procedimientos farmacéuticos rutinarios de “eliminación de réplicas” (dereplication) o selección de extractos vegetales; es decir, la separación de esos extractos a partir de sustancias de la planta natural, tales como taninos y polisacáridos, con el fin de aislar los que el NCI consideraba que eran los ingredientes activos.

Después de aplicar este procedimiento, la efectividad de las plantas caía hasta casi el mismo porcentaje que daban las plantas seleccionadas de forma aleatoria. Tras reconocer que esta eliminación de réplicas “suprime compuestos de los que se sabe que ejercen una acción inmunoestimulatoria” y que los agentes antivirales pueden encontrarse en los taninos, Michael Balick, del Institute of Economic Botany de los Jardines Botánicos de Nueva York, afirmó: “Así…la recogida etnobotánica general no parece aportar ventajas en el desarrollo de iniciativas para el tratamiento del sida”.

[pic 11]

Jardín Botánico de Nueva York

M:M. Iwu, del Departamento de Farmacognosis de la Universidad de Nigeria, dice que compuestos tales como los polisacáridos y los taninos “son lixiviados durante algún tiempo en el sistema circulatorio y son expulsados gradualmente de las proteínas o macromoléculas… La eliminación de réplicas puede ser inicialmente un método adecuado dado nuestro nivel actual de conocimiento, pero, una vez que hemos comprendido como funcionan estos compuestos, puede que este método de valoración ya no sea apropiado…”

Walter Lewis y Memory Elvin-Lewis del Departamento de Biología de la Universidad de Washington llegaron a la misma conclusión y citaron varios ejemplos de plantas que eran“realmente” activas desde un punto de vista médico entre las utilizadas por los indios jíbaros de Suramérica.

Estos investigadores escribieron: “Vale la pena examinar unos pocos ejemplos de plantas seleccionadas individualmente entre las utilizadas por los jíbaros con fines medicinales y cuya utilidad específica se ha verificado por métodos científicos”.

Lewis y Elvin-Lewis citan la planta sagrada que lleva por nombre Ilex guayusa y que utilizan los jíbaros como estimulante, debido a que tiene una alta concentración de cafeína, junto con algún rastro de teobromina y teofilina, conocidas ambas sustancias como inhibidoras del apetito (que son útiles si no sabemos con seguridad de dónde procede nuestra próxima comida).

[pic 12]

Ilex Guayusa

También mencionan las plantas llamadas Cyperus articulatus y C. prolixus, utilizadas por los indios para hacer una infusión que favorece las contracciones y disminuye la hemorragia durante el parto.

Los conocimientos farmacéuticos de los indígenas están enraizados en la experiencia empírica.

[pic 13]

Cyperus Articulatus

Después de pasar un año viviendo con los achaninca en la Amazonia peruana el antropólogo Narby contó cómo llegó a confiar en sus planteamientos empíricos para desarrollar nuevos fármacos:

Los nativos de Quirishari enseñaban mediante ejemplos, en vez de con explicaciones. Cuando una idea parecía realmente desafortunada, decían despreciativamente : “Es pura teoría”. Las dos palabras clave que surgían una y otra vez en sus conversaciones eran “practica” y“táctica”, sin lugar a dudas porque ambas cosas son necesarias para vivir en la selva lluviosa…

Después de pasar alrededor de un año en Quirishari, llegué a constatar que el sentido práctico de mis anfitriones resultaba mucho más fiable en su entorno que

...

Descargar como  txt (11.6 Kb)   pdf (93 Kb)   docx (16.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club