CONOCIMIENTOS ANCESTRALES.
Enviado por Christopher • 2 de Noviembre de 2017 • 2.915 Palabras (12 Páginas) • 350 Visitas
...
Luego de un importante proceso constituyente que vivió el Ecuador entre el año 2007 y 2008, dentro del proceso de la Revolución Ciudadana, una nueva Constitución emergió y, por primera vez, se tomaron conceptos de tradiciones indígenas/ancestrales como base para el ordenamiento y legitimación de la vida política. Esta nueva Constitución asume el Buen Vivir desde la cosmovisión indígena, como “el sentido de un objetivo general hacia el cual se orienta la vida económica, política, social y cultural”, y se empezó a desmontar “el poder colonial” justamente desde estos conceptos de pueblos históricamente marginados y colonizados (Cortez, 2010). De esta forma, podríamos decir que con la nueva Constitución también se empezaron a construir las bases epistémicas para desmontar la colonialidad del saber. Estas bases epistémicas a las que nos referimos, en cuanto al conocimiento, son herramientas que permiten dialogar, transferir e intercambiar conocimientos y saberes entre las diversas culturas. Nos referimos al principio de plurinacionalidad y sobre todo al de interculturalidad que se encuentran en la Constitución. Entendiéndola como:
Procesos de construcción de conocimientos de una práctica política , de un poder social ,y de una sociedad; formas distintas de pensar y actuar con relación a y en contra de la modernidad y la colonialidad.
Este enfoque intercultural busca descolonizar, reconociendo que, además del conflicto social, existe uno de carácter epistémico, pues se han impuesto y se imponen conocimientos, prácticas y formas de pensamiento .De esta forma, vemos que la interculturalidad es un medio que habilita el diálogo de saberes, que, a su vez, es una herramienta para transmitir conocimientos fuera de la lógica colonizadora, lo que le convierte en una herramienta emancipadora en diversos niveles y áreas de la vida.
Llamando al pensamiento dominante del capitalismo o lo que hemos llamado la colonialidad del saber, un pensamiento abismal. Es por esto que plantea la necesidad de construir un pensamiento pos-abismal, que por el contrario, no es un pensamiento derivado de la misma lógica del capitalista, implicando una ruptura radical con los modos occidentales dominantes de pensar y actuar desde el Sur, tomando a este como un eje contra-hegemónico de los pueblos marginados por el Norte colonizadores decir nuestros conquistadores:
El pensamiento pos abismal puede así ser resumido como un aprendizaje desde el Sur a través de una epistemología del Sur. Esto confronta la mono cultura de la ciencia moderna con la ecología de los saberes. Está basado en el reconocimiento de la pluralidad de conocimientos heterogéneos y en las interconexiones continuas y dinámicas entre ellos sin comprometer su autonomía. La ecología de saberes se fundamenta en la idea de que el conocimiento es interconocimiento.
Este concepto de los saberes o inter-conocimiento, presentados, son la propuesta que surge desde los pueblos del Sur, desde los pueblos ancestrales, tradicionales y populares de nuestra región, que no niegan la existencia y validez de los pensamientos externos, en este caso occidentales o científicos, sino que plantean la necesidad de conjugarlos y crear diálogos con otros saberes y conocimientos diversos que confluyen en nuestras sociedades. Surgen como propuestas propositivas que permiten construir nuevas relaciones de transmisión de los saberes y conocimientos, lo que, a su vez, permite construir nuevas dinámicas, jerarquías y prácticas descolonizadas dentro de las sociedades. La actual Constitución del Ecuador es quizás una de las primeras a nivel mundial en darle los instrumentos de base, tanto epistémicos como legales, para llevar estas dinámicas descolonizadoras del pensamiento y del saber a la práctica.
Esto que llamamos ecología de saberes no es más que un “diálogo permanente y constructivo de saberes y conocimientos ancestrales con lo más avanzado del pensamiento universal, en un proceso de continuada descolonización de la sociedad” según el autor (Acosta).
Puesto que ningún tipo de conocimiento puede dar explicación a todas las intervenciones posibles en el mundo, todos ellos son incompletos de diferentes maneras. “La ecología de saberes expande el carácter testimonial de los saberes para abrazar también las relaciones entre conocimiento científico y no científico, por lo tanto expandir el rango de la intersubjetividad como inter-conocimiento es el correlato de la intersubjetividad y viceversa.
Debemos comprender y dejar en claro que esta ecología de saberes existe en las prácticas de vida diarias de diversos pueblos de nuestra región y de nuestro país, incluso en los diálogos interculturales más innatos y espontáneos, es decir no es solo una utopía, es una realidad tangible y empírica actual. Sin embargo, no se puede idealizar ni plantearlo como una respuesta mágica ya que está en la naturaleza de la ecología de saberes establecerse a sí misma a través de un cuestionamiento constante y de respuestas incompletas. Esto es lo que lo hace un conocimiento prudente. La ecología de saberes nos capacita para tener una visión mucho más amplia de lo que no sabemos, así como de lo que sabemos y también, para ser conscientes de que lo que no sabemos es nuestra propia ignorancia, no una ignorancia general.
Es así que podemos dejar en claro que la estrategia de consolidar un diálogo de saberes para construir una ecología de saberes, es una alternativa propositiva que emerge con mucha fuerza e impulso desde el Sur, desde nuestros propios pueblos ancestrales y tradicionales. Pueblos que han sido marginados a lo largo de la historia pero que hoy con el apoyo de la gran mayoría de ecuatorianos, en un profundo diálogo de saberes interculturales entre iguales, lograron plasmar conceptos en la nueva Constitución como son la plurinacionalidad o la interculturalidad, que se han convertido en herramientas activas para la construcción de un Buen Conocer y así de un verdadero Buen Vivir, que puede y debería ser emulado por otros pueblos en el mundo entero en la búsqueda por la descolonialización del saber.
CONCLUSIONES:
Como bien es sabido, el Plan Nacional del Buen Vivir es la norma programática llamada a definir los lineamientos fundamentales de la política pública y, con ello, la efectividad del pacto constitucional. En donde existen distintos objetivos en alusión a la promoción de los saberes ancestrales, que deben considerarse para analizar el rol que éstos pueden desempeñar en una economía social del conocimiento.
Dentro sus objetivos , tenemos mejorar la calidad de vida de la población, la interculturalidad tiene una posición clave
...