Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Capitalismo y la moderna teoría social. Anthony Giddens. Escritos de Marx

Enviado por   •  22 de Abril de 2025  •  Informe  •  3.041 Palabras (13 Páginas)  •  8 Visitas

Página 1 de 13

Capitalismo y la moderna teoría social

Anthony Giddens

Escritos de Marxs

1. Los Escritos del Joven Marx

El Estado y la auténtica democracia: Marx realiza una crítica aguda a la visión hegeliana del Estado, argumentando que el Estado no es un ente neutro, sino que refleja y perpetúa las relaciones de poder existentes en la sociedad capitalista. En su "Crítica de la filosofía del derecho de Hegel", Marx examina cómo la política formal y legal no logra representar adecuadamente a los individuos, quienes permanecen alienados dentro de un sistema que favorece a las clases dominantes. Marx sostiene que la auténtica democracia debe surgir de una resignificación de la relación entre los individuos y el Estado, donde se elimine la alienación y se logre una verdadera participación popular en la política.

Praxis revolucionaria: El enfoque de Marx sobre la praxis está íntimamente ligado a su concepción de que el conocimiento no debe ser simplemente un ejercicio teórico, sino que debe servir a la transformación del mundo. En esta etapa temprana, llama a los trabajadores a unirse y luchar contra las condiciones de explotación impuestas por el capitalismo. La praxis revolucionaria implica no solo un cambio en las estructuras económicas, sino también un cambio en la conciencia de los individuos, donde la teoría y la práctica deben estar integradas en un esfuerzo consciente por transformar la realidad social.

La alienación y la teoría de la economía política: La alienación se presenta como un concepto central en la crítica de Marx al capitalismo. Según él, el sistema capitalista separa al trabajador del producto de su trabajo, del proceso de trabajo, de sí mismo y de otros seres humanos. Esto lleva a una deshumanización del individuo, que se convierte en un mero reservorio de fuerza de trabajo. La teoría de la economía política, por tanto, debe ser entendida en el contexto de cómo las relaciones de producción promueven esta alienación y cómo la superación de estas condiciones es necesaria para la verdadera liberación humana.

Concepción temprana del comunismo: En sus escritos iniciales, Marx imagina un futuro en el que la propiedad privada es abolida y las relaciones sociales están basadas en la comunidad y el bienestar colectivo. Propone la idea de que en la sociedad comunista, los individuos no estarán limitados a una única actividad laboral, sino que podrán desarrollar completamente sus capacidades, contribuyendo a una producción regulada colectivamente. Esta visión del comunismo se centra en la eliminación de todas las formas de opresión y en la creación de una sociedad en la que la libertad y la igualdad sean la norma.

2. El Materialismo Histórico

La tesis materialista: El materialismo histórico se centra en la idea de que la historia humana es fundamentalmente el resultado de las condiciones materiales y económicas de la sociedad. Marx argumenta que los cambios en las fuerzas productivas llevan a cambios en las relaciones de producción, y estas relaciones determinan la estructura social, política y cultural. Este enfoque se opone al idealismo, que considera que las ideas son primordiales para el desarrollo humano. En el materialismo histórico, el punto de partida es siempre la vida material de la humanidad.

Los sistemas preclasistas: Marx examina cómo las sociedades antiguas y preclasistas estaban estructuradas de manera diferente a las sociedades de clases, sin la propiedad privada en los términos que conocemos hoy. Estas sociedades no estaban basadas enteramente en la explotación de una clase sobre otra, lo que les permitió ser más flexibles en su organización. Marx describe cómo la evolución de estas sociedades hacia sistemas de clases se relaciona con la aparición de la propiedad privada y la división del trabajo, lo que establece las bases para entender el desarrollo posterior del feudalismo.

El mundo antiguo: En sus estudios, el mundo antiguo es visto como un periodo crucial que anticipa el desarrollo de las relaciones de clase en el feudalismo y el capitalismo. Marx analiza el papel de la esclavitud y cómo las relaciones de producción en la antigua Grecia y Roma dieron paso a formas sociales que, aunque diferentes, impactan su perspectiva del desarrollo histórico. Este análisis permite ver cómo ciertos aspectos de las sociedades antiguas continúan influyendo en la estructura del capitalismo moderno , .

El feudalismo y los orígenes de la formación capitalista: Marx muestra cómo el feudalismo proporciona un contexto histórico esencial para comprender el surgimiento del capitalismo. A medida que el feudalismo se desintegra, se producen cambios en la producción agrícola y en las relaciones entre señores y campesinos, creando un espacio para el desarrollo del comercio y la propiedad privada capitalista. Este proceso de descomposición del feudalismo y la emergencia de nuevas formas de propiedad se convierten en elementos fundamentales para el nacimiento y consolidación del capitalismo , .

3. Las Relaciones de Producción y la Estructura Clasista

El dominio clasista: Marx sostiene que el capitalismo está fundamentado en la polarización entre las clases sociales, donde una clase (la burguesía) controla los medios de producción y la otra (el proletariado) solo tiene su fuerza de trabajo para vender. Este dominio clasista se traduce en relaciones de explotación, donde los capitalistas obtienen ganancias a partir del trabajo no remunerado del proletariado. Las luchas de clases son vistas como el motor de la historia, impulsando la transformación social.

Estructura clasista y relaciones de mercado: Las dinámicas de mercado están intrínsecamente ligadas a la estructura de clases. La producción capitalista no solo genera bienes, sino que también configura las relaciones sociales según el acceso y control de los recursos. Marx argumenta que la ideología de la meritocracia se utiliza para justificar las desigualdades que surgen de estas relaciones, manteniendo así la hegemonía de la clase dominante.

Ideología y conciencia: La ideología juega un papel crucial en la forma en que las clases dominantes mantienen su poder, pues encanta a las clases trabajadoras y la sociedad en general, formando una "conciencia falsa" que oculta las contradicciones del sistema capitalista. Marx argumenta que a través de la educación, la religión y los medios de comunicación, los valores e intereses de la clase dominante son implantados en la conciencia colectiva, perpetuando así la estructura de clase.

...

Descargar como  txt (20.6 Kb)   pdf (194.1 Kb)   docx (279.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club