El humor y la risa han estado presentes en nuestra humanidad desde sus inicios
Enviado por Sara • 5 de Julio de 2018 • 2.071 Palabras (9 Páginas) • 325 Visitas
...
En el siglo XVI podemos encontrar dos tipos de teatro en nuestro territorio, el teatro indígena de lo cual hay indicios de presentaciones rituales, donde se conjuntaban la danza, cantos y parlamentos sobre leyendas, mitos o la vida en común. Con la llegada y conquista por parte de los españoles, comienzan a evangelizar a los indígenas y uno de los vehículos utilizados es el teatro. Comienzan a desarrollar las pastorelas y los auto sacramentales en náhuatl, Calderón de la Barca es representado por los indígenas, siendo él uno de los autores de autosacramentales de la época. Tanto éxito tuvo la inclusión del teatro como proceso evangelizador que la iglesia comenzó a prohibir las representaciones, puesto que estás llevaban consigo un jolgorio, además de que se incluían cuadros de la biblia donde se hace alusión a la poligamia, la violencia y la traición. (Díaz, 2014)
Durante la colonia las representaciones se prohibieron por parte de la Iglesia y la Santa Inquisición, repitiendo los estándares de la Edad Media. Pero las festividades subsistieron dentro de su contexto popular y festivo. A principios del siglo XIX “El Pensador Mexicano”, Joaquín Fernández de Lizardi escribe la pastorela La noche más venturosa, a decir del autor procedió a realizarla por “la costumbre que hay de hacer tales representaciones por el tiempo de Navidad y la insolencia con que he visto representar estos despilfarros, me animaron a escribir la presente Pastorela que presento al público, si no libre de defectos al menos purgada de los más groseros que he notado en otros”. (Díaz, 2014)
Las Pastorelas se convierten en la representación popular por excelencia en el México del siglo XIX, sirviendo también como pretexto para incluir críticas satíricas sobre las injusticias y la explotación imperante en el país por la guerra continua y el sistema hacendario que persistió hasta principios del siglo XX. En estas representaciones también sobresalía la llamada picardía mexicana, siendo herencia de los versos de la comedia española, haciendo rimas ingeniosas buscando agredir de manera corrosiva a los poderes hegemónicos de cada etapa histórica de la república. A ello se le ha llamado el “humorismo mexicano” basada en los diálogos, en el ingenio de la construcción discursiva para las bromas, chistes y sátira política. Vertiendo en el teatro de carpa, de revista y cabaret. (Peredo, 2015)
Cabaret Contemporáneo en México
El concepto de cabaret tuvo la primera acepción como lugar donde se presentaban espectáculos de diversa índole, mezclando la música, danza, canción y humoristas en una sala nocturna. En México se popularizaron en los años 20’s y 30’s como establecimientos de diversión para adultos con presentaciones o variedades. También fue el distintivo del teatro de carpa que parodiaba a los espectáculos de revista de los teatros del centro de la ciudad de México, ejemplo de ello tenemos en varias películas de la época de oro del cine nacional. Se aprovecha la cercanía del público y su falta de condiciones de seguridad, por lo que la carpa acoge a cantantes, vedettes de poca relevancia, sin mencionar a los cómicos que aprovechan para realizar el chiste político y el manejo indiscriminado del albur, lenguaje utilizado por el público pobre que asiste a estás imitaciones del teatro de las tiples de moda. (Peredo, 2015)
Es en finales de los 50’s cuando los espectáculos de carpa decaen y el llamado cabaret se convierte solo en la sala de baile y bebida, sufre el síntoma que comienza a aquejar al cine nacional. Uno de los pocos representantes que siguen en activo a mediados del siglo XX, es Jesús Martínez “Palillo” llamado el Rey de la Carpa, haciendo satira política. El cabaret contemporáneo redimensiona el género a partir de los años 70’s, recogiendo diversas técnicas como el clown, el performance, stand up, music hall; es un espectáculo multidisciplinario que incluye música, baile, canto, comedia, sátira y crítica socio política. (Alzate, 2007)
Es en la década de los 70’s, principios de los 80’s en que se dan las primeras incursiones de los ahora representantes modernos del cabaret mexicano, también llamado cabaret político mexicano, que aunque es considerado por muchos teóricos teatrales como un género menor o chico, tiene su fundamento político, histórico y técnico. Sus exponentes como Tito Vasconcelos, Jesusa Rodríguez, Astrid Hadad y más recientemente Las Reinas Chulas son reconocidos por su preparación y su calidad en sus propuestas. Las Reinas Chulas (Ana Francis Mor, Cecilia Sotres, Marisol Gasé y Nora Huerta) crearon el Festival Internacional de Cabaret, este año se llevó a cabo la 14va emisión, donde año con año se congregan artistas consolidados en el género. (Teatro Latino, 2014)
El teatro cabaret mexicano tiene profundos lazos y herencia con el humor hispano y novohispano, con la carpa y el vaudeville. Haciendose urgente en los tiempos político sociales que vivimos en nuestro tiempo por su carácter multidiciplinario, paródico y carnavalezco que lo envuelven. No sólo se convierte en una manifestación artística sino en un agudo crítico de la vida política y cultural del país, que puede hablar, satirizar, denunciar los problemas más latentes de la sociedad mexicana (la violencia de género, la religión, la política, la impunidad, la discriminación, el racismo) con el humor picaresco y sarcástico que nos ha caracterizado.
Bibliografía
Rivero Weber, Paulina (2008) Homo ridens: una apología de la risa. Revista de la Universidad de México. Nueva época. Enero 2008, No. 47
Gallud Jardiel, Enrique. (2014). Teorías del humor. 12/03/2014, de Humor Sapiens Sitio web: http://humorsapiens.com/articulos-y-ensayos-de-humor/teorias-del-humor
Batjin, Mijail. (1989). Teoría y estética de la novela. España: Taurus.
Eco, Umberto. (1980). El nombre de la rosa. Lumen: Barcelona.
Díaz de Chamorro, María del Carmen. (2014). Antecedentes históricos del teatro popular tradicional mexicano. México: El Colegio de Michoacán.
Peredo Castro, Francisco. (2015). Humor político y comicidad fílmica en México. Desde sus antecedentes remotos y la etapa silente hasta la época de oro del cine mexicano. Estudios de Comunicación y Política. núm. 35. marzo-abril. pp. 30-47
Alzate, Gastón A.. (2007). Carpaturgia: El cabaret mexicano contemporáneo como un espacio contrasimbólico. Latin American Theater Review, Spring 2008, pp. 133-151.
...