Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El origen de la civilización Carlos Balladares Castillo (2006).

Enviado por   •  8 de Marzo de 2018  •  3.602 Palabras (15 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 15

...

A partir de la aparición del Homo sapiens, el cambio de las “culturas” (tecnología: herramientas) se aceleró, y desde ese momento el cambio de estas se ha hecho cada vez más corto en el tiempo. En la evolución del hombre, los cambios de cultura antes del homo sapiens se daban cada 500.000 años, ahora se había reducido el tiempo a cada 5.000 años; los hallazgos encontrados así lo comprobaban (LEAKEY, R.; 1981; 189). La invención de nuevas actividades económicas que facilitaran el control de los recursos era cuestión de poco tiempo.

La solución-invención surgió de un proceso gradual de abandono del tipo de vida de caza y recolección por el de pastoreo y la agricultura. Ambas surgieron, al parecer en distintas épocas: primero el pastoreo[1] (30.000-12.000 a. C.) y luego la agricultura (12.000 en adelante). El pastoreo se refiere a la actividad que sustituye en parte la caza, para mantener algunos animales vivos, cuidarlos y facilitar su reproducción; para luego ir matando unos pocos a la vez. Al tiempo empezaron a usarlos también como fuente de derivados: leche, lana, etc; y de transporte, y energía (hacer trabajos que exigían más esfuerzo). El pastoreo exigía un constante movimiento de búsqueda de pastos para la alimentación de los animales, por lo que los grupos que lo asumieron siguieron siendo nómadas (los llamaremos “pueblos nómadas”, son los mismos que los griegos y romanos llamarán “bárbaros”) como los cazadores-recolectores pero con asentamientos temporales mucho más duraderos que la anterior forma de vida.

El pastoreo comenzó al final de la última glaciación llamada Würm (la cual duró desde hace 80.000 hasta hace 10.000 años) aproximadamente hace 18.000 años, con los renos y caballos. En algunos yacimientos de Europa y Siberia hay pruebas de ello, como grabados que parecen representar arneses y la dentadura de los caballos de la época presentan un desgaste que sólo se observa en caballos domesticados. No se sabe con seguridad dónde, cómo y cuándo empezó la domesticación del ganado vacuno (LEAKEY, R.; 1981; 190). El pastoreo permitió un control de las reservas de carne, lo que a su vez facilitó el aumento de la población. Los pueblos que adoptaron esta forma de vida se mantuvieron durante la antigüedad en relaciones de asimilación, comercio o conflicto con los pueblos que adoptaron la vida sedentaria de la actividad agrícola. Hoy en día quedan muy pocos pueblos nómadas.

La agricultura o revolución neolítica[2] fue un cambio mucho más radical en la vida de los cazadores-recolectores, de allí que se le comprende como una “revolución”. La siembra requiere el abandono de la vida nómada (ser sedentarios al estar junto a las plantas lo cual es más tedioso que conocer diferentes lugares); un mayor y más complicado cúmulo de trabajo, como es el cuidar las plantas en crecimiento (quitar monte, ahuyentar animales roedores, etc.); la cooperación de muchas personas en el mismo esfuerzo, y el comer al principio menos carne. La siembra se vio acompañada con la domesticación de los animales, no ya la búsqueda de los pastos sino la plantación de estos en sitios cercanos a los sembradíos. Al ver la radicalidad de los cambios se le ha considerado esta etapa histórica como una “revolución”, el problema con esta palabra es que se ha pensado que fue en poco tiempo, cuando al parecer este cambio fue gradual; pero de consecuencias realmente revolucionarias para la humanidad entera.

Las causas del origen de la agricultura no están nada claros, por lo que existen diversas teorías que la explican. Se ha pensado que fue un cambio climático generado por el inicio de un período de aumento de la temperatura y la humedad, lo cual llevó a una expansión posglacial de las gramíneas que dieron lugar a su vez a los cereales. Los cazadores-recolectores explotaron este potencial de la tierra (zonas más fértiles), dedicándose a la recolección en mayor grado, observando que las plantas se regeneraban antes de agotarse. De esa manera buscaron perfeccionar estos ciclos inventando la agricultura. La crítica a esta teoría es que los cambios climáticos son reversibles y repetitivos, no pueden explicar por qué se dio en una sola ocasión; y son por lo general de ámbito regional, cuando la agricultura apareció simultáneamente en diversos lugares (LEAKEY, R.; 1981; 209). La otra teoría es la explosión demográfica, que hasta ahora ha sido entendida como consecuencia de la agricultura y no como causa. Esta teoría si explicaría la simultaneidad del fenómeno, debido a que la población empezó a crecer mundialmente (de 5 a 10 millones de humanos hace 10.000 años). La presión del hambre los llevó a aglomerarse en las zonas que la tierra era más fértil, y buscar nuevos métodos de subsistencia. Los críticos señalan que en el valle de México no existía una superpoblación, por lo que no explica el hecho. La última teoría se ha desarrollado en las últimas décadas, y cree que las causas están en un cambio en la estructura social (se hizo más compleja) generada por la religión (se habla de una “revolución de la simbología”) (http://en.wikipedia.org/wiki/Natufian_culture), lo cual llevó a una necesidad de obtener excedente de alimentos para llenar las demandas de altas jerarquías, o alianzas con otros grupos (LEAKEY, R.; 1981; 211). Las pruebas de esta teoría existen, están en los enterramientos rituales por jerarquías, lo cual demuestra que los cazadores-recolectores tardíos no eran sociedades totalmente igualitarias.

El desarrollo de la revolución neolítica empezó en el Próximo Oriente (hace 12.000 años) cuando el clima se hizo más cálido, lo cual llevó a la extensión de una zona de árboles y arbustos seguido de los antecesores silvestres del trigo y la cebada (zona llamada “media luna fértil” o “creciente fértil”). Era tal la cantidad de este cereal salvaje que una familia podía recolectar en tres semanas lo necesario para un año, la consecuencia fue un estímulo para asentarse definitivamente, y almacenarlo para cuando llegara la escasez de otros alimentos. El paso de la recolección al cultivo, se debió dar en algún momento después del asentamiento y almacenamiento. La observación que permitió el tiempo de ocio una vez almacenado el grano, debe haber facilitado el conocimiento del ciclo de las plantas, y la inevitable experimentación con las semillas hasta lograr la siembra sistemática, lo cual se logró hace 10.000 años. La consecuencia inmediata al poseer suficiente alimento fue el aumento de la población (se redujo el número de muertes por hambre, y las mujeres podían eliminar los controles de natalidad), la nueva población podía ser alimentada por una parte del asentamiento; este grupo de personas ociosas desarrollaron otras actividades

...

Descargar como  txt (22.6 Kb)   pdf (69.2 Kb)   docx (20.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club