Estudio de la jerga juvenil
Enviado por poland6525 • 21 de Agosto de 2018 • 5.337 Palabras (22 Páginas) • 288 Visitas
...
Lo que anteriormente se menciona como exclusión lingüística, se llama “jerga” y se define como:
Variedad de habla utilizada por los miembros de una comunidad marginal como divisa de identificación y, por tanto, inaccesible a los no iniciados (…), por extensión, cualquier alteración de la lengua estándar a causa de perturbaciones de uso sociales, generacionales, profesionales, etc. (Diccionario de Lingüística:166)
Cabe destacar dentro de las definiciones de jerga, la dada por Lázaro Carreter, quien postula que “la jerga es una lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por habitantes solo en cuanto miembros de ese grupo social. Fuera de él hablan la lengua general(...)”.(1978:251-252)
Jerga juvenil
Y de esas variedades del lenguaje en los jóvenes surge el concepto de “jerga juvenil”, definido como:
Variedades lingüísticas que emplean los jóvenes (…) surge entre iguales, en situaciones de comunicación no formales y, sobre todo, orales (…) Paradójicamente, en la lengua estándar[2] estos jóvenes poseen ciertas creencias, fruto de la inexperiencia comunicativa, y en algunos casos de una formación insuficiente, su jerga destaca por ser creativa, original e ingeniosa. (Diccionario de Lingüística.1987:166)
Ya teniendo definidos los términos que hacen referencia a la juventud, es necesario especificar que la investigación se centrará en jóvenes estudiantes de liceos técnicos, con el fin de acotar el universo de la investigación, es por esto que se explicará en qué consisten a grandes rasgos este tipo de instituciones.
Liceos técnicos:
Un instituto tecnológico es un conjunto de personas capaces de generar tecnología, con objetivos claramente definidos y con una metodología adecuada. Estas personas disponen del equipamiento e infraestructura necesaria para el cumplimiento de sus objetivos. (Soto Krebs1973:141-147).
Por lo tanto, un liceo tecnológico es una institución en la cual los estudiantes aprenden las habilidades necesarias para desarrollar un trabajo en particular, es por ello que la institución les brinda las herramientas necesarias para llevarlo a cabo.
El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución. Siendo un sistema educativo mixto, es decir, con una educación administrada por el Estado, y otra particular, siendo ésta subvencionada pagada (Ley N° 20.370:2009).
El artículo 20 de dicha ley señala las modalidades de la Educación Media, dentro de las cuales se encuentra la educación técnico-profesional:
“(...) la formación diferenciada técnico-profesional está orientada a la formación en especialidades definidas en términos de perfiles de egreso en diferentes sectores económicos de interés de los alumnos.” (Ley N° 20.370:2009)
Esta entidad señala algunas de las características de los alumnos que optan por este método de enseñanza:
Se confirma que tanto la EMTP[3] como la ESTP[4] son, en sus respectivos niveles educativos, opciones que convocan una proporción relevante de matrícula que en términos socioeconómicos y académicos se distingue de aquella que opta por una formación con orientación académica o general. En particular, quienes cursan la EMTP provienen de los quintiles inferiores de ingresos y reportan indicadores de logro educacional de entrada más bajos en relación a aquellos que siguen la Enseñanza Media Científico Humanista (EMCH). (Ministerio de Educación:2011)
La Enseñanza técnica se imparte en liceos subvencionados y de administración delegada. Siendo 3° y 4° medio quienes concentran las matrículas de este sector.
Aclarados los conceptos básicos de la investigación, es pertinente retomar y explicar en qué consiste la exclusión lingüística mencionada anteriormente, señalando con anterioridad algunas de las particularidades características del dialecto chileno, y así poder comprender de una mejor manera las diferencias que se establecen con la jerga juvenil.
Principales características del español en Chile
Ambrosio Rabanales (2000: 135-141), establece algunas características del dialecto chileno, el que se caracteriza, sobre todo en el habla informal por la utilización de expresiones groseras, de carácter sexual y escatológico, característica es también la muletilla güevón.
Fonéticamente, es recurrente la pérdida de la /d/ intervocálica, como por ejemplo manda[d]o, pinta[d]o, también esto sucede en la posición final ( verdá[d], usté[d]).
Se tiende a simplificar los grupos consonánticos (refalar por resbalar, juja[d]o por juzgado).
Existe un uso excesivo de diminutivos en la conversación habitual, como el pancito, tecito, hijito, entre otros.
Se utiliza el “pues” y “po’”, tal como sucede con el “che” de la zona del Rio de la Plata.
Se produce los fenómenos llamados “queísmo” y “dequeísmo”, este último no es aceptado socialmente.
Principales cambios semánticos que se desarrollan en la jerga juvenil
Ya definidas algunas de las características fundamentales del dialecto chileno, es relevante continuar especificando las diferencias que se establecen en la jerga juvenil, ya sea en los aspectos semánticos y fonéticos.
Se definen los cambios semánticos de la siguiente manera:
Es un acto de creación consciente. Pero una vez creada la palabra, sea por transferencia de sentido o de otra manera, su sentido puede evolucionar espontáneamente; de hecho, evoluciona en la casi totalidad de los casos. Toda palabra es un complejo de asociaciones que implican matices. Como producto de esas asociaciones se crean vocablos más expresivos con otros valores, los cuales dan como resultado el uso de metáforas, sinonimias, eufemismos, disfemismos, antífrasis, humorismo, entre otros. (Rodríguez González, Félix:2002)
En lingüística se entiende por cambio semántico cualquier modificación de la relación que existe entre la forma y el significado de una palabra o expresión o, dicho con palabras menos técnicas, la variación de significado que sufren las palabras a lo largo de su historia.
Los jóvenes utilizan estos cambios
...