Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Homo faber parcial filosofia

Enviado por   •  15 de Marzo de 2018  •  4.178 Palabras (17 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 17

...

El naturalismo ético

Naturalista ético es quien define las palabras o términos morales tales como "bueno", "recto", "debido", "prohibido", apelando a propiedades naturales como "lo que produce placer"" o "lo que satisface a Dios" o "lo agradable".

Un ejemplo de naturalismo ético nos lo proporciona J.S. Mill cuando en su famosa obra El Utilitarismo escribe:

"La única prueba posible de que un objeto es visible, es que la gente lo vea efecfivamente. La única prueba de que un sonido es audible, es que la gente lo oiga. Y lo mismo ocurre con los otros frentes de la experiencia. De la misma manera, supongo yo, la única evidencia que puede alegarse para mostrar que una cosa es deseable es que la gente la desee de hecho. Si el fin que la doctrina utilitarista se propone no fuese reconocido como un fin, teórica y prácticamente, nada podría convencer de ello a una persona. No puede darse ninguna razón de que la felicidad es deseable, a no ser que cada persona desee su propia felicidad en lo que ésta tenga de alcanzable según ella. Ahora bien, siendo esto un hecho, no sólo tenemos la prueba adecuada de que la felicidad es un bien, sino lo que es posible: que la felicidad de cada persona es un bien para esa persona, y que por tanto la felicidad es un bien para el conjunto de todas las personas. La felicidad ha demostrado su pretensión de ser uno de los fines de la conducta y, por consiguiente, uno de los criterios de la moral".(2)

Mill es considerado un naturalista ético porque: 1) daría por sentado que los juicios éticos son juicios genuinos, susceptibles de verificar su verdad o falsedad; 2) la verdad o falsedad se determinaría por medio de patrones empíricos; 3) los términos éticos pueden ser trocados, cambiados, por propiedades de objetos o estados de cosas (lo agradable, lo placentero).

El naturalismo presupone que el lenguaje moral ejemplifica un uso descriptivo o informativo del lenguaje, porque es posible redefinir los términos éticos en términos que designan propiedades que pueden ser objeto de la experiencia.

En el ejemplo de Mill, "bueno" equivaldría a: "lo que produce felicidad", "lo deseable".

Sin embargo, como acertadamente han señalado numerosos estudiosos como G. E. Moore, F.H. Bradley, Bertrand Russell y otros, decir que "bueno" significa "deseable" y que podemos descubrir lo deseable si encontramos lo que es realmente deseado, implica cometer una falacia.

Según Moore la falacia es obvia, porque "deseable" no significa susceptible de ser deseado, como sí "visible" significa "susceptible de ser visto". "Deseable" es lo que "merece (debe) ser deseado", así como "detestable" es lo que "merece (debe) ser aborrecido".

También es falaz identificar felicidad individual con felicidad general, pues ambos términos no son idénticos.

Para el naturalista ético es posible construir una ética normativa a posteriori de descubrir y probar, empleando un método específico, lo que es bueno como deseable.

Es común distinguir, dentro del área de las teorías naturalistas, entre las objetivistas y las subjetivistas. Las primeras apelan al supuesto juicio ético de un observador imparcial. Así, por ejemplo, decir "El aborto es malo" equivaldría a decir "Un observador imparcial desaprobaría el aborto porque es doloroso para el feto".

Los subjetivistas definen los términos morales en relación a deseos o intereses de una persona o grupo de personas. Así "No dañar al prójimo" es un juicio ético bueno, porque la mayoría de los habitantes del país aprueba que no hay que dañar a los semejantes Proposición verificable empíricamente por medio de encuestas, estadísticas, etc.

La principal crítica realizada al naturalismo proviene del no-naturalismo ético.

II) EI no-naturalismo ético

El no-naturalismo ético sostiene que es imposible reducir o traducir los términos éticos a términos que denoten propiedades naturales verificables empíricamente.

El naturalismo incurre en la falacia naturalista que consiste en identificar la idea de "bueno" "debido" y otras nociones éticas con "lo placentero", "lo útil", etc.

Una ley lógica férrea indica que de premisas del ser no se puede pasar a una conclusión del deber ser. Entre el ser y el deber ser hay un abismo lógico.

Por ello, los términos éticos pueden ser definidos sólo por medio de otros términos éticos.

El no-naturalismo ético es una corriente originada en Inglaterra en 1903 con la importante obra de G.E. Moore, Principia Ethica, que fue continuada por Prichard y W. D. Ross.

[pic 1]

En Principia Ethica, Moore sostuvo las siguientes tesis:

a) Hay propiedades simples y propiedades compuestas. Estas últimas pueden ser analizadas en sus partes componentes y analizadas. Así sucede con la propiedad de la triangularidad de un objeto.

Las propiedades simples, en cambio, son indefinibles. Por ejemplo los colores, que son propiedades simples, son indefinibles ¿Cómo haríamos para definir qué es "rojo" o "amarillo"?

b) Las propiedades simples pueden ser naturales o no-naturales. "Rojo", "amarillo" son propiedades naturales. Propiedades no naturales son aquellas a las que se hace referencia por medio de términos éticos tales como "deber", "bueno" o "correcto".

c) Las proposiciones referentes al deber no son directamente aprehensibles, sino que están fundadas en circunstancias de hecho que suponen relaciones de tipo causal, y en proposiciones referentes a la bondad de algo. Así por ejemplo: "No mentir es bueno" implica una relación de implicación entre "bueno" y "no mentir".

Las proposiciones referentes a la bondad de algo, como "X es bueno" son proposiciones sintéticas y su verdad la captamos por medio de una "intuición", por una evidencia intelectual que ellas mismas proporcionan.

Para el no-naturalismo "bueno" denota una propiedad simple y única de la que tenemos una experiencia racional inmediata,

...

Descargar como  txt (26.5 Kb)   pdf (74.1 Kb)   docx (23.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club