Parcial domiciliario filosofia unlam.
Enviado por John0099 • 23 de Abril de 2018 • 3.967 Palabras (16 Páginas) • 658 Visitas
...
Sin embargo Rousseau plantea dos causas que hicieron necesario abandonar el estado natural:
- El aumento de la población que dificulto el aislamiento
- El cambio de climas, terrenos y estaciones
Estos motivos llevaron a que los hombres debieran modificar sus modos de vida, creando nuevas formas para adquirir bienes. Así surgieron las primeras asociaciones libres de hombres, mediante las cuales se buscaba satisfacer necesidades que solitariamente resultaban más difíciles de colmar. Luego aparece la vida en familia y por ultimo estas se reúnen en grupos formando las primeras naciones. Es aquí donde los hombres dan cuenta de las diferentes capacidades que poseen como fuerza, inteligencia, etc. y comienzan a compararse constituyendo así el primer paso a la desigualdad.
Mientras no existió la división del trabajo y el empleo, los hombres fueron libres y felices, pero una vez que el hombre necesito de la ayuda del otro para realizar trabajos que no podía realizar solo, se creó una situación de necesidad mutua terminándose la independencia característica del estado natural.
A través de la apropiación de las tierras y de la acumulación de fortunas aparece la división de la sociedad en clases de ricos y pobres, esta desigualdad da paso a un estado de guerra. Al prolongarse esta situación que no conviene a ninguna de las dos clases, los ricos idean una solución, un pacto que propone unir las fuerzas bajo un poder supremo que gobierne según leyes y proteja de la opresión de los ambiciosos a cada uno de los miembros de esa sociedad y les asegure la posesión de lo que les pertenece. Mediante este pacto se legitima la desigualdad.
Al no ser equitativo, se da una desigualdad moral que se traslada a la sociedad civil, de esta manera el pacto es una solución que dan los ricos para continuar con sus privilegios.
Es decir, Rousseau afirma que la guerra es posterior al comienzo de la vida en sociedad y a la división social y es contra ella que se crea el Estado.
B. ¿Qué críticas se podrían hacer a estas tres teorías desde la perspectiva de la dialéctica de Hegel y Marx?
Desde las perspectivas dialécticas de Marx y Hegel que buscan conocer el sentido de la historia, de lo cultural o humano, las críticas que se le hacen a los tres modelos anteriores son, en primer lugar, que partían de las ciencias naturales para comprender lo humano, en donde las acciones del hombre se regían por una ley natural, es decir, estaban determinadas. Para la dialéctica, las acciones humanas se rigen por el principio de indeterminación. De esta manera si solo hay ciencia de lo determinado, de lo sujeto a leyes universales, no es posible una ciencia del hombre como ser libre. En segundo lugar, para los métodos anteriores, sujeto y objeto eran extraños entre sí, en cambio, en el conocimiento de lo humano, sujeto y objeto se identifican. Por lo tanto, en este modelo, en la historia no se puede hablar de un conocimiento subjetivo ni objetivo, sino que se busca conocer los procesos.
En tercer lugar, anteriormente, se pensaba al hombre aislado, abstracto, para explicar el surgimiento de la sociedad, es decir, comprendían la sociedad a partir del comportamiento individual. Este fue el motivo por el cual fracasaron al intentar estudiar la historia. En cambio, en el modelo dialectico los individuos se comprenden a partir de la cultura o la sociedad a la que pertenecen y a la vez se desarrollan de una manera más fluida y más compleja porque la ciencia del hombre supone e incluye a la ciencia de la naturaleza. En cuarto lugar, en las concepciones anteriores, la ciencia comenzaba desde un punto cero, en cambio para Hegel y Marx, se parte de un conocimiento anterior, continuamente se está conociendo y no es posible determinar un conocimiento absoluto que no suponga algún saber previo.
A diferencia de los modelos anteriores, que buscaban como fundamento de la ciencia las substancias que definían que son las cosas, sus atributos y cualidades. Para Hegel y Marx lo importante es conocer el devenir, los procesos, lo que llegan a ser las cosas. Sin embargo estos dos filósofos presentan ciertas diferencias en sus concepciones. Hegel habla de una Dialéctica del Espíritu o la Idea, y en cambio Marx habla de una Dialéctica Materialista; la filosofía de Hegel es idealista, en cambio la filosofía de Marx es materialista.
El idealismo de Hegel habla de una historia del hombre q se va construyendo a medida q el espíritu va tomando conciencia de su acción, de su libertad. El hombre es lo que él hace, se va construyendo a sí mismo, su esencia es la libertad. Es así como Hegel piensa que la conciencia de libertad que el hombre va alcanzando en las diferentes etapas de la historia se ve reflejada en las organizaciones de culturas, en los estados cada vez más libres. Por lo tanto, para este filosofo, el desarrollo de la historia en este sentido ha llegado a su fin, porque el hombre había alcanzado el máximo estado de libertad.
Por el contrario, el materialismo de Marx sostiene que el hombre se define a sí mismo a través del trabajo, en tanto, a través de este el hombre se produce y realiza su propia esencia. Considera que lo que le da sentido a la historia son los modos de producción, y que esta fue evolucionando a medida que los hombres fueron desarrollando distintas maneras de satisfacer sus necesidades. A diferencia de Hegel, que señalaba que la evolución de la historia había alcanzado su punto máximo, Marx considera que este proceso no ha concluido, ya que estos modelos de producción han evolucionado hasta alcanzar el estado capitalista, en el cual el hombre esta alienado y no puede ser libre.
2- Situándose en la perspectiva del modelo genealógico, ¿qué críticas podría hacer a la dialéctica? Situándose en la perspectiva del modelo dialéctico, ¿qué críticas podría hacer a la genealogía?
La genealogía parte de la evaluación negativa de su propia época y sostiene que los males actuales no se derivan de causas recientes, a diferencia del método dialectico que partía de una evaluación positiva ya que tanto Hegel como Marx pensaban que había un progreso en la historia, en la cual se había alcanzado una libertad de muchos o de todos, situándose dentro de una concepción euro céntrica en donde el sujeto moderno ha llegado a la culminación del proceso histórico.
Si bien Marx y Nietzsche consideran que los hombres en el estado capitalista son “animales de rebaño” (resultado de alineación y masificación de los hombres de su tiempo), Nietzsche se separa de la concepción
...