Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA Y LA FILOSOFIA.

Enviado por   •  15 de Marzo de 2018  •  23.322 Palabras (94 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 94

...

Catarsis, Kahlos, Tekné y Mimesis son palabras que van a ir evolucionando a lo largo de la Estética. La Estética como nombre o palabra surge en el año 1750, sin embargo, el concepto de Estética se remonta hasta la antigüedad. Obviamente, la palabras Kahlos, Tekné, Catarsis y Mimesis, no son estéticas, son palabras que van a ir conformando el cuerpo de la Estética.

El termino Estética en su origen es la pregunta por lo bello, y como accedo a lo bello. La Estética en su pregunta por lo bello, en el S XVII se va a linquear al concepto del arte, resultando el arte como máxima categoría de la Estética (lo bello), pero también se puede pensar la belleza como máxima categoría del arte.

Antes de la dupla Kant-Hegel, la belleza era una entidad real, es decir, no había subjetividad, pero a pesar de esto, y con la subjetividad de la época contemporánea, todavía la categoría universal de lo bello/belleza debe ser puesto en reflexión. Esta categoría de la belleza es lo que en realidad va a estudiar en un principio la Estética. La Estética pertenece a una tríada junto con la Lógica y la Ética. Esta triada son las raíces de lo que es la filosofía. Son raíces porque la filosofía no tiene división de trabajo (por eso son raíces y no ramas).

La Ética estudia que es lo Bueno y que es lo Malo, la Lógica estudia que es lo Verdadero y que es lo Falso y la Estética estudia que es lo Bello y que es lo Feo. El problema es que el concepto de lo feo, dentro del arte, recién va a aparecer, y completarse la ecuación bello-feo, con Nietzsche. Estas tres, son “Categorías Ontológicas” (conocimiento del ente). Un ente puede ser cualquier cosa, desde una entidad mental. Son categorías porque no se puede encontrar otro modo de describir en occidente, un ente que no sea a través de estas tres cosas, y las tres cosas, paradójicamente, describen al ente en su totalidad, es decir, se lo puede describir a través de la Ética y lo describo en su totalidad, a través de la Lógica y lo describo en su totalidad, y a través de la Estética y lo describo en su totalidad. Los tres no se superponen, pero a su vez, describen al ente en su totalidad. Las categorías ontológicas van de a dos porque son dialécticas (hay un intento de superar el dualismo, ej.: el Yin y el Yan, el bien está dentro del mal, el mal está dentro del bien, pero siempre se mantienen el bien y el mal en conflicto). La dialéctica implica que en el resultado del encuentro entre uno y el otro, da otra cosa que no se sabe que es, es decir, si se junta el blanco y el negro, no da gris, da rojo, verde, clavos o zapatos, es una síntesis superadora que no puede ser predeterminada. No existe uno sin el otro, si se anula uno, se anula el otro. La sentencia Hegeliana es, “yo soy el otro” (no se puede anular el otro porque ese otro soy yo también). Entonces, si yo anulo lo feo, no me queda lo bello, sino que queda algo monstruoso. Desde cierto punto de vista, como ejemplo, se puede ver la operación que hace Disney como monstruosa, donde anula lo feo. Esto no quiere decir que no se pueda hacer, sino que occidente, cuando inventa la filosofía en la Grecia antigua, determina estos valores, no porque son superadores o mejores a otros, sino que por nuestra historia particular conservamos dentro de nuestra cultura. La filosofía es una categoría occidental, por ejemplo, en japonés, no hay concepto de belleza. Cuando hablamos de filosofía, hablamos de filosofía occidental que surge en el mar Egeo, más o menos hacia el S. VII antes de nuestra era, y que toma su forma coagulada en el S. V a través de Platón y Aristóteles, con su bisagra en Sócrates.

¿Qué es lo que se habla cuando se habla de filosofía?

La Filosofía es el amor al saber, es decir, querer el conocimiento. La partícula amor nos da la clave de la sentencia.

“Amor” en el contexto de Platón.

“El Banquete” (texto de Platón). El texto habla del banquete con sus tres etapas: el Simposio, la Euforia y la Orgia. En el banquete se discute que es el amor. Platón llega a la conclusión que dice: “se ama lo que no se tiene, no se puede amar o desear lo que se tiene” (amor = deseo). Platón plantea por primera vez para nuestra cultura la idea de deseo. Esta es la gran diferencia entre los sabios (Anaximandro, Anaxímenes, etapa griega prefilosófica) y los filósofos, ya que el sabio administra el conocimiento y el filósofo es alguien que busca un conocimiento que de antemano sabe que se puede aproximar pero nunca va a poder acceder. Entendiendo esto, se entiende algo nodal del arte, es decir, que las grandes obras de arte son grandes porque siempre hay algo que se escapa, y uno tiene que soportar que en su totalidad, la obra de arte no se pueda develar. Esta es la condición de la metáfora, donde siempre en última de las instancias se nos escapa de las manos, es decir, hay algo que queremos agarrar, creemos que es algo, pero siempre hay un desplazamiento. Esta es la condición de la metáfora y la condición del arte.

Hasta ahora, en el mundo griego, los filósofos se van a preguntar por el origen, el uno, pero en realidad se están haciendo la pregunta por el ser humano, qué es el ser humano, y el ser humano es algo finito e indeterminado, y si el filósofo pudiese llegar a concebir en su totalidad esta pregunta, el ser humano se acabaría y pasaría a ser una cosa, dejaría de ser una indeterminación. En consecuencia, por su condición indeterminada es que la pregunta de la filosofía también sea indeterminada. Por eso la obra de arte también es una indeterminación, porque la obra de arte es la expresión sensitiva de las experiencias subjetivas del hombre puestas en un sajón de material. Es la expresión simbólica de eso. Entonces, no es determinable porque la condición del ser humano no es determinable. La pregunta es siempre la misma, desde los primeros años de la humanidad hasta la actualidad, el problema es que creemos que a través de la técnica nos estamos haciendo otras preguntas (la pregunta por el i-pod, por los autos híbridos, etc.), pero en última instancia la pregunta por el i-pod o por el auto híbrido lo único que hacen es ocultar la pregunta por el ser, ¿qué somos? La filosofía no tiene como función responder una pregunta. Los que tienen como función responder son las ciencias a través de creer que va a develar el mundo, la religión prometiéndonos un retorno con la cosa y el arte simbolizando la pregunta, pero la filosofía no tiene como tarea responder, se rearma y se reconstruye todo el tiempo.

LOS PRESOCRÁTICOS (SOCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES)

Introducción

La

...

Descargar como  txt (132.1 Kb)   pdf (186.6 Kb)   docx (62.4 Kb)  
Leer 93 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club