Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Ética, si la pensamos como sustantivo, designa una disciplina articular, es decir una actitud de plantearse problemas con un carácter reflexivo. Es una práctica de autoobservación del Hombre.

Enviado por   •  19 de Junio de 2018  •  3.044 Palabras (13 Páginas)  •  593 Visitas

Página 1 de 13

...

El ethos presenta dimensiones bipolares. Es posible reconstruir muchas dicotomías, pero hay 3 que son muy importantes:

DICOTOMÍAS INTRA-ÉTICAS.

- Dicotomía deonto-axiológica (horizontal). Implica separar lo deóntico o normativo estricto (aquello que alude al deber) de lo axiológico o valorativo estricto (aquello que da pautas de juicio o valoración). Se crean algunos diversos problemas entre los cuales están las preguntas ¿Qué es lo que se debe hacer? ¿Cuál es el valor de algo? Y fundamentalmente ¿Qué es lo más importante, el deber o el valor?

Lo deóntico se refiere a las normas, que son expresiones, proposiciones que exigen algo a la acción humana. El problema fundamental de la ética normativa es el de la FUNDAMENTACIÓN de las normas, es decir, esclarecer de dónde extraen las normas su propia validez, su legitimidad. Las normas dicen lo que hay que hacer, la ética cuestiona y responde por qué hay que hacerlo. El problema de la fundamentación de las normas reside en que se plantea la necesidad lógica de un fundamento último, algo que encuentra su fundamento en sí mismo y no puede ser fundamentado por otra cosa. ¿Existe algo así?

La distinción deonto-axiológica se puede definir como la oposición entre right y good, entre lo que está bien y lo que es bueno.

- Dicotomía axiológica (vertical).

Lo axiológico o valorativo en sentido lato implica una connotación mucho más amplia ya que implica también todo el plano deóntico normativo, es decir observar todo aquello que implica deber y normas pero en términos de valoraciones.

Ésta dicotomía es vertical (siempre en sentido metafórico) ya que se asocian siempre los valores en términos de superior e inferior. Los ejemplos pueden ser: Bien/Mal, Mejor/Peor, Deber/No Deber, Justicia/Injusticia, Right/Wrong

En el plano axiológico, los valores cuentan con contra-valores (el bien se opone al mal o la justicia a la injusticia como +5 se opone a -5), a diferencia de lo que ocurre en el plano ontológico, en el cual lo único que se opone al ser es el no-ser, la nada (lo único oponible a +1 es 0, no existe -1, es decir, lo único que se opone a lo positivo es la ausencia, nunca lo negativo, lo que se opone a la justicia es la ausencia de justicia). La oposición axiológica Bien/Mal es la base de todo el ethos, no es posible concebir un sistema moral sin ésta categoría.

Así mismo los valores tienen una determinada altura, una posición en la escala jerárquica, algunos ocupan un lugar más alto (+10) y otros más bajo (+2) incluso con su correspondiente correlato negativo (-10,-2), es decir, unos son preferidos sobre otros.

Por otro lado la ética de Hartmann dice que los valores son tanto más débiles cuanto más alto se ubican en la escala. Por lo que hay una proporción inversa entre fuerza y altura axiológicas.

En el plano deóntico (Deber/No Deber), la oposición es más compleja, porque la fórmula “No Deber” es ambigua porque implica todo lo que se encuentra fuera del imperativo, tanto aquello está prohibido como aquello que está “permitido”, aquello que es neutral entre una y otra posturas.

Por último, otra relación entre lo axiológico y lo deóntico es que aquello que se considera valioso, “deber ser”, es decir, debe ser realizado, existe una “exigencia” (norma) de realización respecto a lo valioso. Pero si planteamos la proporción entre fuerza y altura axiológicas, vemos que los valores que exigen “deber ser” entran en contradicción, porque los valores más altos son los que determinan “lo más importante”, lo más valioso pero más débil, más difícil de conseguir, mientras que los valores más bajos determinan “lo más urgente”, lo menos valioso pero con exigencias más fuertes.

Esto es lo que Hartmann llama “antinomia básica fundamental”, una dicotomía que se da entre dos criterios legítimos de preferencia que son válidos (altura y fuerza). Hartmann dice que hay dos tipos de “sistemas morales”: los que se orientan a la realización de los altos ideales y los que se orientan a garantizar la subsistencia de lo básico.

DICOTOMÍA EXTRA-ÉTICA.

- Dicotomía onto-deóntica: es la dicotomía que diferencia el campo de lo ético del campo de lo extra-ético, entre lo deóntico y lo ontológico, entre el deber ser y el ser.

Si se propone tematizar el ethos, hay que comenzar por circunscribir el campo connotativo, definir el objeto de estudio y separarlo de todo lo que no es ¿Qué extensión se le asigna al ethos? La respuesta puede ubicarse en dos extremos: el ethos es todo o no es nada. Con estas afirmaciones la dicotomía entre ethos y lo que es extra-ético pierde sentido, pero también pierde sentido el mismo éthos, (pensar en el ser que tiene extensión total pero intensión nula).

El ethos es el campo de la facticidad normativa, aunque lo fáctico no es idéntico a lo normativo. Una cosa es el hecho, efectivo, real y otra cosa es el hecho legitimado (norma) que puede o no ser efectivo y real.

NIVELES DE REFLEXIÓN ÉTICA.

3.1 – CONCEPTO DE REFLEXIÓN Y SENTIDO DE LOS NIVELES.

La reflexión es un acto por el cual el sujeto se convierte en objeto de sí mismo; como en un espejo, se ve reflejado. Se trata de una autoobservación a partir de la cual surge algún tipo de autoconocimiento.

El hombre ES y TIENE vida, se contempla a sí mismo, separando su realidad entre sujeto y objeto de observación. Desde la conciencia del YO, hay una separación entre ese Yo y sus Vivencias. Al encontrarse constantemente frente a sí mismo, su acción vuelve también constantemente sobre sí: el hombre se hace a sí mismo; tiene que vivir “conduciendo su vida”, ya que, de modo permanente e ineludible, se encuentra con esa vida.

La reflexión también puede pesarse entre un sentido estricto un sentido lato. Ésta última sería el simple pensamiento, la meditación en cualquier sentido, aunque no esté orientada a hacer objeto al propio sujeto. Pero la reflexión en sentido estricto es cuando el sujeto orienta su pensamiento, su observación, hacia su propia realidad como sujeto, hacia su Yo y no hacia la realidad externa.

Por otro lado cabe distinguir en el ethos también un carácter reflexivo y un carácter pre-reflexivo. El ethos no es todo comportamiento humano, es aquella sección que se define por ser facticidad normativa. El comportamiento humano no es

...

Descargar como  txt (19.4 Kb)   pdf (64.9 Kb)   docx (20.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club