Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Lo social la naturalización de lo Social

Enviado por   •  29 de Noviembre de 2023  •  Resúmenes  •  5.592 Palabras (23 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 23

Lo social la naturalización de lo Social.                                                             Autora: Lucila

Se aborda cómo la sociedad tiende a naturalizar ciertos aspectos y fenómenos sociales, lo que dificulta la comprensión crítica de las estructuras sociales y sus efectos en la vida cotidiana.  Este texto explica qué es la sociología y cómo se diferencia de otras ciencias que estudian la realidad social. La autora sostiene que la sociología es una ciencia difícil porque produce miedo al cuestionar las creencias y los valores que naturalizamos como parte de lo social. También plantea que la sociología tiene una función crítica y emancipadora al desvelar las contradicciones y los conflictos de la sociedad.

LO SOCIAL Y LO NATURAL:

En el contexto del texto, "lo social" se refiere a todo lo que está relacionado con la sociedad y la cultura, es decir, todo lo que es creado y moldeado por los seres humanos en su interacción social. Por otro lado,

 "lo natural" se refiere a todo lo que es inherente a la naturaleza, como los procesos biológicos y físicos que ocurren en el mundo natural. El autor del texto argumenta que, aunque hay una base biológica en nuestras acciones, la forma en que las llevamos a cabo está influenciada por la sociedad y la cultura en la que vivimos. En este sentido, la sociedad "trabaja" sobre nuestra naturaleza y nuestras acciones están predeterminadas por el tipo de sociedad en la que vivimos. Por lo tanto, se puede decir que lo social y lo natural están interconectados y que la sociedad influye en la forma en que experimentamos y entendemos el mundo natural.

la sociedad como realidad objetiva. intersubjetividad. lenguaje y cultura.?

El texto aborda la idea de que la sociedad es una realidad objetiva, es decir, que existe independientemente de la percepción individual de cada persona. Se menciona que la intersubjetividad, es decir, la capacidad de entender los significados de los demás, es fundamental para comprender la sociedad como una realidad objetiva. El lenguaje es un elemento clave en la construcción de la realidad social, ya que permite la comunicación y la creación de significados compartidos. Además, se destaca que la cultura es una herramienta importante para comprender los comportamientos humanos y que el hombre es esencialmente un ser de cultura. En resumen, el texto aborda la relación entre la sociedad como realidad objetiva, la intersubjetividad, el lenguaje y la cultura como elementos fundamentales para comprender la vida social.

diferencias entre sentido común y sociología

En el texto se presentan varias diferencias entre el sentido común y la sociología:

1. Perspectiva: El sentido común se basa en creencias y costumbres compartidas por la comunidad, mientras que la sociología adopta una perspectiva más amplia que la del mundo de los individuos y busca explicar la condición humana a través del análisis de las múltiples redes de la interdependencia humana.

2. Cuestionamiento: El sentido común no se cuestiona a sí mismo y acepta las cosas como son, mientras que la sociología busca desfamiliarizar lo familiar del sentido común para fomentar la curiosidad y la crítica.

3. Conocimiento: El sentido común se basa en creencias y costumbres, mientras que la sociología se basa en el conocimiento científico y en el análisis riguroso de los datos.

4. Abstracción: El sentido común se basa en la experiencia privada y en la observación de acciones aisladas, mientras que la sociología parte de abstracciones (redes de dependencias) y no de actores individuales o de acciones aisladas.

En resumen, la sociología se diferencia del sentido común en su perspectiva más amplia, su cuestionamiento constante, su base en el conocimiento científico y su enfoque en abstracciones y redes de dependencias en lugar de acciones aisladas.

POR QUE Y PARA QUE  UNA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION EN LAFORMACION DE LOS DOCENTES.             AUTOR TENTI FANFANI

El autor apunta a la importancia de la sociología de la educación en la formación de docentes y propone un enfoque temático en lugar de una organización por corrientes de pensamiento. También discute algunos principios básicos de la mirada sociológica y aboga por un enfoque interdisciplinario para estudiar la educación que incorpore perspectivas estructurales e históricas. El objetivo es proporcionar a los docentes un conjunto de categorías de percepción que vaya más allá del sentido común o del conocimiento que de la experiencia y el trato directo con "el mundo de la educación".

PARA QUE SOCIOLOGIA EN LA FORMACION DE DOCENTES?

La sociología es importante en la formación de docentes porque la escuela es una institución social y la teoría sociológica es el lenguaje que usamos para hablar de lo social. El objetivo es proporcionar a los docentes un conjunto de categorías de percepción que vaya más allá del sentido común o del conocimiento que de la experiencia y el trato directo con "el mundo de la educación". La sociología puede ayudar a los docentes a comprender mejor los procesos, agentes e instituciones educativas y sus vinculaciones con el resto de la sociedad, lo que puede mejorar su capacidad para planificar, organizar y conducir un proceso de aprendizaje.

TEORIA VS PRACTICAS?

El autor argumenta que la distinción tradicional entre teoría y práctica en la educación es estéril y propone reconocer el valor y la legitimidad del conocimiento que se genera a partir de las distintas posiciones. En lugar de disputas entre los "teóricos" y "la práctica", el autor aboga por el diálogo y el intercambio de miradas para tener una visión más integral y certera del mundo de la educación. Además, el autor cuestiona la idea de que la teoría es algo producido por "los teóricos" y que es un marco exterior al objeto de investigación. En cambio, el autor argumenta que la teoría es un instrumento para hacer nuevas preguntas y cuestionar el conocimiento heredado, y que es esencial para producir más y mejor conocimiento en la educación.

¿DETERMINISMO VS VOLUNTARISMO?

El autor discute la tensión entre determinismo y voluntarismo en la sociología de la educación y en la comprensión de los procesos sociales en general. El determinismo se refiere a la idea de que los procesos sociales están determinados por factores estructurales y contextuales, mientras que el voluntarismo se refiere a la idea de que los procesos sociales son el resultado de las decisiones y acciones individuales. El autor argumenta que ambas perspectivas son importantes y complementarias, y que es necesario considerar tanto los factores estructurales como las decisiones y acciones individuales para comprender los procesos sociales de manera integral. Además, el autor sostiene que la tradición sociológica hace una distinción analítica entre los agentes y el conjunto de reglas y recursos que facilita y al mismo tiempo determina sus prácticas y productos, lo que implica que la subjetividad del agente social no es suficiente para explicar los procesos sociales. En resumen, el autor aboga por una perspectiva que integre tanto el determinismo como el voluntarismo para comprender los procesos sociales de manera más completa.

...

Descargar como  txt (35.3 Kb)   pdf (155 Kb)   docx (159 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club