Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Resumen Realidas social Paraguaya. CAPÍTULO 1.

Enviado por   •  3 de Abril de 2018  •  1.545 Palabras (7 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 7

...

Cambia la relación analítica entre sujeto y objeto de conocimiento. Permite producir el conocimiento con aquello que uno estudia, con el otro, en ese estar en contacto con la naturaleza y con el universo como compañeros. Tiene así lugar el surgimiento de movimientos ecologistas, antinuclear, etc. Resitúan a la naturaleza en su sentido más amplio como algo a no ser explotada.

La eclosión discursiva y de nuevos movimientos sociales anclados a la sexualidad, en cuestiones de género, de raza, religión y hasta de movimientos generacionales llevan a entender que, bajo el mismo signo de la posmodernidad, la dimensión fundamental de análisis esté ahora constituida por la diferencia social. El objeto de estudio en la sociedad posmoderna pasa a ser focalizado en la dimensión cultural.

El conocimiento desde la perspectiva del paradigma de la complejidad

Podemos definir al conocimiento como el conjunto de todas las formas a través de las cuales el ser humano ha intentado aproximarse a la realidad, representando descriptiva o explicativamente la realidad fáctica o imaginada de sus objetos de estudio, a través del arte, la religión, ciencia, magia, etc.

La sociología como disciplina forma parte de ese conocimiento, de ese patrimonio cultural de nuestra especie. Pero al mismo tiempo nos permite apreciar su situación o estatus epistemológico respecto a las otras formas de conocimiento con las cuales coexiste en esta llamada complejidad.

El conocimiento en sí es interdisciplinario, una unidad que contiene a lo diverso y a lo mismo de manera simultánea.

La sociedad en la que uno nace y de acuerdo a las relaciones que priman en la misma, nos lleva desarrollar determinadas prácticas sociales o formas de hacer. Pero estas prácticas surgen a la vez de los conocimientos ya existentes.

prácticas sociales y los conocimientos e ideas. Cada uno de ellos fomenta el crecimiento y los cambios visibles en los otros.

Las relaciones sociales, las practicas, no se dan en el vacío, no surgen de la nada, al igual que las ideas y la cultura que las expresan. El contexto social surge como reclamo permanente del principio de realidad.

Si cambian las relaciones, prácticas y estructuras sociales, cambian con estas las formas de entenderlas, de explicarlas o representarlas.

Capítulo 2. (Datos del censo + libro)

Resumen cap. 3 del libro. Pág. 79, 80,81 y 82.

Realidad de la familia en el contexto del Paraguay actual

Según el censo del 2002, la población en aquel tiempo alcanza la cifra de 5.183.000 habitantes, con una tasa del crecimiento anual del 2,2%. La mayor parte de la misma (57%) pasa a vivir en las ciudades, con lo que la población se vuelve mayoritariamente urbana.

La extrema pobreza (incapacidad de adquirir los alimentos de la canasta básica) subió de un 13,9% a un 15,6% siendo la cantidad de pobres mayor en el área rural que en el sector urbano.

Tiene lugar en aquel entonces el tránsito hacia un nuevo tipo de economía, una de tercerización (servicios y comercios). Este fenómeno tiene pautas indirectas en la familia dando lugar a la inserción de la mujer en el ámbito laboral.

Este nuevo rol de la mujer ha tenido impacto en distintos indicadores que afectan a la familia: mejoría del nivel educativo, creciente y significativa incorporación de la mujer en el mercado laboral, variación de la jefatura femenina en los hogares, fecundidad, salud sexual y reproductiva.

Las necesidades de ingreso y el creciente acceso a la educación formal explican la entrada de la mujer al mercado de trabajo remunerado extradoméstico. Su mayor autonomía económica y en la toma de decisiones (sobre sí misma o dentro del hogar) muestran su impacto en el núcleo familiar.

Se triplican las familias con jefatura femenina. Además, se rompe el mito de que aquellos hogares dirigidos por las mujeres eran los más vulnerables o pobres.

La reducción de la fecundidad, debida a una serie de factores, permite a la mujer tener mayor control de su cuerpo y, por tanto, a no estar determinada a ser exclusivamente madre.

Familias: hogares con familias según tipos, jefaturas y tamaños.

Hay una supremacía de los hogares con familias nucleares (5 de cada 10 familias en Paraguay son de este tipo). En preponderancia le sigue el hogar familiar extendido.

Respecto al tamaño de los hogares, hay una notoria reducción del mismo según el tipo de familia que se trate:

En orden creciente

- Familias nucleares completas

- Familias nucleares incompletas

- Familias extendidas

La jefatura masculina sigue siendo dominante, pero entra en declino, cediendo lugar para las jefaturas femeninas.

Familias y pobreza: según tipos y jefaturas

El orden de mayor proporción de pobreza se da en las familias nucleares completas, luego en las extendidas. Entre los hogares familiares pobres, el 27.5% tiene jefatura masculina y un 23% femenina.

...

Descargar como  txt (9.8 Kb)   pdf (50.4 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club