Tema 2 filosofía y ciencia prueba de acceso a grado superior
Enviado por Ledesma • 2 de Octubre de 2018 • 6.913 Palabras (28 Páginas) • 534 Visitas
...
Veremos las siguientes teorías:
- teoría de la verdad como identidad
- teoría de la verdad como correspondencia o adecuación
- teoría de la verdad como coherencia
- teoría pragmatista de la verdad
- teoría consensual de la verdad
Veremos cómo unas teorías se utilizan sólo en algunos contextos, como la teoría de la verdad como identidad, y otras recogen más fielmente el sentido habitual del término, como la teoría de la verdad como correspondencia o adecuación.
Verdad como identidad
Esta noción de verdad corresponde a las proposiciones analíticas, que son aquellas que son verdaderas en virtud de su significado ("un soltero es un hombre no casado"), o bien porque han seguido los principios lógicos (como por ejemplo el principio de identidad, en "un árbol es un árbol").
Aristóteles es uno de los primeros filósofos en identificar los principios lógicos.
Al ser proposiciones que se establecen según las leyes de las operaciones de la mente, su verdad no se ha de comprobar en el mundo, porque es independiente de los objetos de la realidad. Pensar en su negación equivale a incurrir en una contradicción, ya que su verdad es necesaria. La verdad de estas afirmaciones se presenta al sujeto como evidencia.[pic 3]
Las matemáticas son una de las ciencias que se basan en la teoría de la verdad como identidad
Verdad como correspondencia o adecuación
Esta teoría nos proporciona la estructura básica de la verdad, que las demás teorías también mantienen. La formulación clásica la proporciona Aristóteles:[pic 4]
Cita
"Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso es falso; decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verdadero" (Metafísica IV, 7).
En este caso la verdad se entiende como una relación especial de "ajuste" entre dos elementos: el objeto, lo que es, y el sujeto que se representa el objeto. A este ajuste se lo denomina "correspondencia" o "adecuación". Este es el concepto que espontáneamente nos formamos de la verdad: la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es. Es decir, decimos la verdad cuando decimos que algo ocurre, y ese hecho ocurre efectivamente en la realidad.
También Tomás de Aquino (s. XIII) definía de este modo la verdad:[pic 5]
Cita
"Verdad es la adecuación entre el entendimiento y la cosa"
Ésta es la teoría de la verdad que suele estar presente en las teorías científicas, puesto que éstas pretenden reflejar lo que ocurre en la realidad y explicarlo.
Esta concepción de la verdad es problemática, ya que no puede responder a las siguientes cuestiones: ¿en qué consiste ese ajuste, esa correspondencia entre lo que decimos y la realidad? ¿Es posible salir de nosotros mismos y de nuestro lenguaje para comprobar desde fuera la conexión entre lo que pensamos y la realidad?[pic 6]
Ejemplo
La película Matrix, dirigida por los hermanos Wachovski en el año 1999, plantea una situación en la que se cuestiona que nuestra interpretación de la realidad sea la correcta. Los protagonistas descubren que lo que ellos pensaban sobre el mundo no es más que una construcción malintencionada creada por máquinas inteligentes. En la película, lo que los hombre piensan que es una visión adecuada de la realidad (por lo tanto, verdadera), no es más que un fraude. En la realidad, sin embargo, nunca podemos seguir el camino del protagonista de la película y ver "desde fuera" si estamos sometidos a algún engaño en nuestra percepción del mundo.
Verdad como coherencia
Según esta teoría, una proposición será verdadera cuando pueda incorporarse en el conjunto de proposiciones que consideramos ya verdaderas. Esto significa que cualquier nuevo conocimiento que realizamos, ya sea en ciencia o en la vida cotidiana, ha de efectuarse desde el sistema de los conocimientos que ya poseemos y sólo lo consideraremos como verdadero si podemos integrarlo en él.
Se trata por lo tanto de un criterio contextual, en virtud del cual nada es verdadero o falso aisladamente, sino que cada uno de nuestros conocimientos está esencialmente referido y conectado con el resto del sistema del saber en los que se integra.
Por ejemplo, decir que un cuerpo sólido que se deja caer libremente ascenderá en el espacio no es coherente con nuestros conocimientos sobre física que incluyen la teoría de la gravedad.
Sin embargo, la coherencia tampoco asegura la verdad de una afirmación. Decir que el Sol gira alrededor de la Tierra es una proposición que durante mucho tiempo se tomó como verdadera porque era coherente con el resto de los conocimientos sobre el mundo que se tenían. Sin embargo ahora sabemos que esta afirmación no se corresponde con la realidad. Por tanto, la coherencia no constituye un criterio firme de certidumbre, aunque puede servir como razón para justificar algunos conocimientos.
Teoría pragmatista de la verdad
Esta teoría acepta la teoría de la adecuación, pero la interpreta añadiendo una dimensión práctica, tomando en cuenta la utilidad de los enunciados para resolver los problemas vitales, cosa que no hace la teoría clásica de la adecuación. Para esta teoría un enunciado es verdadero si funciona como instrumento útil y eficaz para resolver problemas o para satisfacer necesidades.
Por lo tanto, la verdad es siempre provisional, porque lo que es útil ahora puede dejar de serlo. Se trata por tanto de una concepción dinámica de la verdad, porque no se trata de una propiedad que los enunciados tengan de una vez por todas, sino que es consecuencia de un proceso. Una idea se hace verdadera si va demostrando su utilidad o su eficacia.
Teoría consensual de la verdad
Esta teoría, defendida por Peirce, Apel y Habermas destaca la necesidad del diálogo como marco para ir descubriendo cooperativamente la verdad de las proposiciones. Para estos autores, cuando decimos que consideramos algo verdadero
...