Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Teoría Política, resumen.

Enviado por   •  4 de Mayo de 2018  •  2.605 Palabras (11 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 11

...

- Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.

- Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.

- Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Éstos formaban la “razón” del alma.

La República de Platón

- Idea de justicia, justo es lo que le conviene al más fuerte, los que gobiernan.

- No siempre los que gobiernan hacen lo más conveniente para sí mismos, se equivocan porque falla su ciencia, pero como gobernantes no pueden errar.

- El saber políticos es un conocimiento práctico que esta dirigido para producción un objeto externo. El gobernante no gobierna para sí, sino para los gobernados.

- La mejor vida es la del injusto (pleonexia, apetito insaciable por los bienes materiales). El poder siempre busca más poder.

- La vida injusta no merece el orden cósmico (El orden primigenio es lo que se opone al caos. Es importante no confundir orden-caos con orden-desorden. El desorden encuentra su sentido frente a un orden previo establecido en el que tiene su punto de referencia) la vida justa es una condición necesaria para ser feliz y bueno. La justica extraña la división y la parálisis (para Platón, Justicia es que cada cual haga lo suyo, que cada quién haga su trabajo; sustituye el verbo “dar” de la definiciones más populares por “hacer”, con lo que implica la posesión de lo que cada quién necesita para hacer su parte).

- La constitución expresa el ordenamiento de las partes de la Polis y como se ajustan entre sí, la Polis es un todo ordenado y el ajuste es un acto de justicia.

- Tipos de regímenes

- Esto no es lo real, sino que lo mejor como imitación: Regímenes miméticos-Régimen ideal (teoría del filosofo rey)

- Politeia elemental fundada en la división del trabajo, no hay polis cuando los individuos satisfacen por si mismos sus necesidades.

- Polis perfecta organizada sobre la base de funciones inspiradas en las partes del alma. Concupiscente: Producción, propiedad privada. Irascible: Defensa. Racional. Bien común, justicia, ausencia de propiedad privada y comunidad de mujeres.

- Alma: Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.

- Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma ―al menos la parte más excelente― nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal.

- Alma Racional: Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena. El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).

- Alma Irascible: Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor. El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora del caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón)

- Alma Concupiscible: Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles. En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado).

Aristóteles (384 a 322 a.c)

- Discípulo de la academia de Platón.

- Funda El Liceo (355 a.c)

- Realismo Aristotélico: Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal Aristóteles distingue tres elementos en la cosa real, tal como la vemos: 1) sustancia (el sujeto, lo individual)2) esencia (el predicado, lo que hace que sea lo que es) 3) Accidente (los predicados que no afectan lo que es) y en una cosa distingue dos elementos: la materia y la forma. La materia es aquello con que algo está hecho, la forma es la figura de los cuerpos, es aquello que hace que la cosa sea lo que es, aquello que le confiere unidad y sentido. La forma es lo que a algo le da una finalidad, aquello para que sirve. Lo que es, es lo que Aristóteles denomina ousía. La palabra fue luego traducida por los romanos como «substancia» (lo sub-estante, lo que subyace, lo que sostiene). También se ha traducido como «entidad». Aristóteles distingue una substancia que llama primera, la sustancia individual (la única que tiene existencia real), aquella que no se predica de un sujeto, ni está en un sujeto, de la substancias segundas, aquellas que se predican de las substancias primeras, tal como la especie y el género. Así Sócrates como hombre individual es una sustancia primera, y hombre es su especie, o sea que es una sustancia segunda Por lo tanto, la génesis de las cosas se explicaría diciendo que la cosa adviene a ser lo que

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)   pdf (59.9 Kb)   docx (19.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club