Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Aborigenes del actual territorio argentino

Enviado por   •  7 de Febrero de 2018  •  1.833 Palabras (8 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 8

...

Los Puelches llevaban una vida similar a la de los Tehuelches, aunque su alimentación era más rica por la mayor cantidad de animales y por la posibilidad de recolectar vegetales silvestres comestibles.Desconocían la cestería y la cerámica. También desconocían el tejido aunque adquirían mantas tejidas de los araucanos y españoles. Como adorno usaban aros metálicos grandes y collares de cuentas de piedra.

Sus viviendas eran el toldo de cuero, transportable, hecho con una serie de palos terminados en horqueta y dispuestos rectangularmente en el suelo, cubiertos con otros palos encima y el todo recubierto con cuero de caballo.

En su religión se señala la existencia de un dios supremo llamado gamakia. Rara vez se le rogaba directamente sino que se dirigían a los espíritus de los antepasados, para que intercediesen, este dios supremo tenia esposa, de nombre gamkiatsm y también había otros dioses. Un genio del mal recibía el nombre de gualichu el cual enviaba la enfermedad y la muerte.

En el Gran Chaco: Antes de la llegada de la conquista española, esta región era habitada por tobas y mocovíes.Estaban integrados en un sistema social de clanes, liderados por un cacique. La estructura social era de carácter monogamico pero a los jefes les estaba permitida la poligamia.

Los tobas ocupaban originariamente el territorio de Formosa; después se replegaron a la parte oriental, pero extendiéndose simultáneamente hacía el norte y hacia el sur.Adoptaron, en el siglo XVIII, el caballo y fueron en lo sucesivo nómadas montados, siempre dispuestos al ataque a las poblaciones españolas y al saqueo de sus establecimientos ganaderos.Actualmente los tobas viven en el Chaco paraguayo y se les llama “pequeños tobas”; los del Chaco argentino son los “grandes tobas”, denominaciones guaraníticas.La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones, vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.Hasta el siglo XIX eran un pueblo predominantemente cazador-recolector seminómade que marchaba en pos de sus recursos alimenticios y existía entre ellos una fuerte división sexual del trabajo: los varones desde muy temprana edad se dedicaban a la caza y a la pesca y las mujeres a la recolección y a una incipiente agricultura hortícola en gran medida influida por aportes ándidos y amazónidos. Su sistema de creencias se les calasificó de animistas y chamanistas; poseían un culto a los seres de la naturaleza y la creencia en una divinidad máxima.

Los mocovíes hacia el siglo XV ocupaban las tierras correspondientes a la provincia argentina del Chaco y parte de la provincia de Santiago del Estero. En el siglo XVII incorporaron el caballo, lo que les posibilitó el dominio de extensos territorios, convirtiéndose en un pueblo guerrero.

Los mocovíes de Santa Fe sufrieron tempranamente las consecuencias de la colonización y evangelización española, como en otros varios pueblos del "Litoral" argentino. La llegada de los jesuitas implicó un gran cambio en sus sociedades.

Estos vivían de la caza y de la pesca. Estaban organizados en pequeñas aldeas, a cargo de un jefe que no tenía mucho poder, pero que gozaba de respeto. El mismo no se distinguía ni por su Vivienda ni por su atuendo de los demás, y era a veces más miserable que los otros, el jefe no se atrevía a negar nada por no perder prestigio, llegando a quedar muy pobre.

Creían en un dios bienhechor, que habitaba en el cielo, en la constelación de las cabritas, cuya aparición festejaban anualmente, dios al que llamaban ‘el abuelo”, pero que no era objeto de culto especial ni tenía clero especializado. Eran también animistas, es decir, creían en la divinidad de todo lo animado, por lo cual toda su vida estaba impregnada de religiosidad. Una costumbre era la de eliminar el nombre de los muertos de su vocabulario, los que no podían ser nombrados nunca más, y como por lo general sus nombres representaban cosa o animales, usualmente aves, el nombre de los mismos debían cambiarse al morir aquel que lo llevaba, con lo cual cada comunidad variaba bastante la lengua respecto a la de sus vecinos. Los fallecidos eran enterrados cerca de sus aldeas, donde se les puede ofrecer alimentos y obsequios pero pasado un tiempo, se desenterraba. Se descarnaban y sus huesos eran llevados hasta el secreto cementerio de los ancestros, hacia el norte, distante muchos kilómetros.

En el Litoral: En esta zona predominó la cultura guaraní, sometidos a una colonización española. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en la tierra sin mal, una suerte de paraíso perdido, al que regresarían algún día.La región que dominaban no era muy vasta; sin embargo, tuvieron mucha importancia porque, como fueron utilizados por los colonizadores y misioneros como guías e intérpretes ante los demás indios, difundieron sus costumbres entre los indígenas

Era un pueblo agricultor, especialista en esta actividad sobretodo en la horticultura, en el cultivo de verduras, legumbres y frutales.

Los varones de la tribu realizaban el corte de la maleza y la quemazón, en tanto que las mujeres sembraban y cosechaban. Entre los vegetales preferidos se encontraban la mandioca -arbusto de cuya raíz se extrae harina y una fécula llamada topioca, el maíz, la batata y el zapallo. Pero, este método agrícola tenía la complicación de agotar rápidamente el suelo, teniendo que pasar a otro y así sucesivamente.

...

Descargar como  txt (11.6 Kb)   pdf (53.8 Kb)   docx (15.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club