Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

América Latina de los orígenes a la Independencia

Enviado por   •  15 de Diciembre de 2018  •  7.751 Palabras (32 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 32

...

Era difícil recaudar el capital para comenzar a producir, en este contexto la Iglesia tomó un papel muy importante porque entregaba el capital a cambio de censos sobre la propiedad o la producción. Lo que caracterizó a los emprendimientos agrarios andinos en este periodo fue su diversificación: lo que lo hizo difícilmente vulnerable a los efectos de la crisis por las que atravesó la región. Acabaron por ser empresas mixtas: mitad haciendas, mitad estancias. A lo largo del tiempo de evolución de la hacienda andina, dejó de intentarse la concentración de la propiedad porque era poco operativa.

Los hacendados, los propietarios, confirmaron un estereotipo también de larga permanencia: la aristocracia de la tierra. A partir de esta aristocracia se construyó tupidas redes familiares basadas en el prestigio de sus viejos apellidos à esferas de influencia à corazón del orden colonial.

JUNTO a la hacienda, la otra gran empresa colonial andina del periodo fueron los obrajes (conjunto de telares semiindustriales). Los mismos encomenderos al igual que sucedió con los productos agrícolas, impulsaron y obligaron a realizar una serie de transformaciones en la producción textil indígena para adecuarla al mercado colonial. INCREMENTO DE LA PRODUCCION TEXTIL, llegaron a ser de tan buena calidad que acabaron siendo competencia a las manufactureras castellanas. Los encomenderos fueron los mejores situados para establecer los primeros obrajes, porque ya manejaban una cuota importante de mercado y porque controlaban la mano de obra indígena, aparte de poseer el capital necesario para afrontar la gruesa inversión requerida. TRABAJO DURO Y MAL REMUNERADO.

El curaca jugaba un papel esencial como contratista de la mano de obra vendedor de los tejidos, acopiador de las lanas y organizador del pastoreo de los animales en un proceso de occidentalización que le llevó en ocasiones a hacerse con la propiedad del obraje.

Los productos circulaban por el mundo andino dependiendo del transporte (acarreo específico/ general) que se tenía; así el espacio económico andino quedaba pues, delimitado no sólo por los lugares de producción y consumo, sino también por el espacio de circulación.

Este trajin de mercancías no se limitaba al transporte: iban comprando y vendiendo, de manera que la circulación de productos fue generando un cada vez más importante movimiento económico a lo largo y ancho de este espacio, que, con el tiempo, se fue ampliando llevar coca al mercado representaba hacerse con grandes cantidades de metal; ya que además de ser un producto tradicional o ritual para los indígenas, era de uso cotidiano (se compraba pagando en metal). OTROS PRODUCTOS DEL TRAJIN: vino, aguardiente y mercurio (importantísimo porque si este flujo de azogue se interrumpía, la producción de plata se detenía inexorablemente; además sirvió como mecanismo de control fiscal).

Una gran circulación que significaba que el mundo andino comenzaba no solo a recuperarse del gran impacto de la conquista, sino que, aun envuelto en un universo de explotación y de sobrecarga del esfuerzo indígena, era capaz de remontar el gigantesco drama que significó 1532 y elaborar formulas propias de desarrollo. el espacio andino no quedó monetarizado a lo largo del siglo XVII.

LOS INTERCAMBIOS Y LOS TRUEQUES fueron la base más común de las relaciones económicas entre los diversos productores indígenas. → productos no pertenecientes al ámbito occidental, sino que de productos de consumo indígena. Existía una regulación tradicional de los intercambios naturales a la que se sumaron poco a poco otras novedades. El mercado andino no necesitó en buena medida la existencia física del metal. Los intercambios de productos se dinamizan igual; la plata era una unidad de cuenta. El uso de la moneda es algo más simbólico.

ESPACIO ECONÓMICO ANDINO ERA DINAMICO!!!!!!!!!!!!!!!!

El modelo minero andino: Potosi

La minería constituía el alma de la vida colonial andina, y la mano de obra indígena los andamios que soportaban su estructura.

Potosí fue el mayor centro de la actividada minera de toda la américa colonial. La ciudad estaba ubicada a 800 mt, en una zona donde el suelo no permitía la producción agrícola, todo se tenía que traer desde muy lejos. Para que todo esto ocurriera se tuvo que desplazar hasta allí una gran cantidad de población, la que la producción minera requiere, y todos los productos necesarios para abastecerla. Hubo un crecimiento desmesurado de la población, la ciudad se dividió en dos sectores muy diferenciados: el barrio de los indios y la Villa de los españoles.

El trabajo era duro, habia un gran riesgo de morir por derrumbe, silicosis (inhalar polvo de las minas) o por cambio de temperatura (pasar de 30º a -xº), ademas no trabajaban por horas, sino hasta acarrear o transportar cierta cantidad de productos.

Muchos encomenderos y curacas comenzaron a mandar a sus indios hasta el Cerro a fin de que ganaran jornal en plata pagados por los huayradores, de manera que el sistema de huayras indígenas (fundir el metal) conto pronto con la mano de obra necesaria para lograr un desarrollo. JUNTO a los huayradores , otros indígenas manejaban también buena parte de la producción: eran los indios vara, llamados así porque alquilaban al español propietario de una mina un pedazo de la veta medida en varas para labrarla por su cuenta. Muchos de estos dos grupos fueron yanaconas → hombres del servicio del inca antes de la conquista. En 1570 fue el principio del fin de las huayras, debido al agotamiento de las vetas más ricas. al bajar la pureza del mineral, la simple fundición no bastaba para obtener el metal, por eso se pasó a la AMALGAMACIÓN con mercurio y fue el virrey Toledo quien lo Impuso (relación con el reordenamiento general). → Aumento de la extracción, ya que se podrían refinar los minerales, sin importar la calidad.

TERMINO DE LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LOS INDÍGENAS en el proceso productivo y en los beneficios que de él obtenían:; proceso que pasó a ser controlado íntegramente por los españoles y por la Corona.

SISTEMA DE AMALGAMACIÓN:

- Las lagunas: embalsar el agua

- Ingenios de molienda y amalgamación: labrar un canal, un acueducto que llegue hasta un cajón donde se hacia el proceso como tal. ¿INGENIEROS?

- Casa de la Moneda: se producía el quintado de la plata y la acuñación.

Los ingenios de la molienda y beneficio pertenecieron

...

Descargar como  txt (50 Kb)   pdf (105.9 Kb)   docx (596.8 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club