Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis crítico sobre la CEPAL.

Enviado por   •  22 de Abril de 2018  •  6.836 Palabras (28 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 28

...

- Octavio Rodríguez

La especialización existente indica que la oferta exportadora de la periferia se compone de materias primas. Esto ocasionaría que la industrialización comenzase con la producción de bienes de consumo tecnológicamente sencillos y que, posteriormente, se debía avanzar gradualmente hacia la producción de bienes de consumo o intermedios de mayor complejidad tecnológica. El problema es que un patrón de desarrollo industrial de este tipo genera una escasa diversificación horizontal, complementariedad intersectorial e integración vertical de los sectores productivos, lo que simplemente no permite una rápida diversificación de la oferta exportadora de la periferia, que tiende a conservar su carácter primario por periodos más o menos prolongados (Rodríguez, 2006).

En consecuencia, para el estructuralismo cepalista, el centro y la periferia se constituyen históricamente según la forma como el progreso técnico se propaga en la economía mundial. Este patrón de desarrollo de la periferia se denominó “modelo exportador primario” o “desarrollo hacia afuera”, y se entendía que la superación del subdesarrollo latinoamericano implicaba el reemplazo de este modelo por uno de “crecimiento hacia adentro”, cuyo núcleo debía ser la promoción de un proceso de industrialización con sustitución de importaciones.

- Germánico Salgado

En primer lugar, con relación a la creación de la industria, el gran instrumento utilizado en la propuesta de la CEPAL fueron los arreglos o acuerdos de complementación. Los mismos, tenían como objetivo el desarrollo de nuevas industrias integradas o la racionalización de las actividades existentes de más importancia. El instrumento previsto eran rebajas de gravámenes más marcadas que las necesarias para llegar a los niveles medios de la zona preferencial (Salgado, 1979: 46). En segundo lugar, la estrategia se basaba en la gradualidad. Según Germánico Salgado, la tesis más importante de la CEPAL fue “la conveniencia de avanzar, poco a poco, de acuerdo con las condiciones de los países participantes y la flexibilidad de los instrumentos” (Salgado, 1979: 42). Se esperaba en una primera etapa apoyar la propuesta con la creación de una zona preferencial comercial, con el mayor número posible de países de la región y con la apertura suficiente para facilitar la incorporación de los que no participasen desde el principio. Los objetivos, eran conseguir en 10 años una reducción apreciable del nivel medio de los derechos arancelarios con la eliminación de muchos de ellos, así como la supresión de todas las restricciones arancelarias, gracias a un régimen adecuado de crédito y pagos (Salgado, 1979: 43). Finalmente, el otro componente de la estrategia era la flexibilidad. Para la CEPAL cada país podría distinguir entre productos según su conveniencia y establecer niveles distintos de reducción según el desarrollo entre países, con la aplicación plena de la cláusula de la nación más favorecida. La excepción a la aplicación de la cláusula de más favor era Centroamérica, al menos temporalmente, y las otras salvedades admitidas eran el tratamiento preferencial a los países más débiles y los arreglos de complementación industrial. En este sentido, se proponía, por una parte, la consagración del principio de reciprocidad, por la otra, el tratamiento diferente según el grado de desarrollo de los países. Estas concesiones especiales, es decir, sin reciprocidad y exclusivas para los países que se hallaban en la misma condición, serían el eje del sistema preferencial y constituían una innovación en las teorías prevalecientes entonces sobre la integración económica (Salgado, 1979).

Ahora bien, como sistema para promover la reciprocidad, la CEPAL planteaba acentuar la desgravación de los países con superávit y disminuir la de los países con déficit, además de brindar la ayuda técnica y financiera necesaria; pero advertía que hacía falta también algún mecanismo, de carácter presumiblemente automático para garantizar que la reciprocidad efectivamente fuese respetada con el funcionamiento del mercado. En este particular, aunque la CEPAL apoyó el principio de la “libre competencia”, lo hizo con reservas fundamentales (Salgado, 1979).

Para Salgado (1979), las negociaciones entre los gobiernos llevaron al establecimiento de la ALALC y modificaron de forma sustancial algunas de las concepciones iniciales de la tesis de la CEPAL, lo cual conllevó al establecimiento de objetivos más exigentes en la fórmula de integración latinoamericana. Además, afectaron el proceso de integración de la región otros factores como la heterogeneidad que derivaba de las diferencias de estructura del comercio exterior, originada en la composición de las exportaciones tradicionales y la naturaleza de los mercados; el grado de diversificación de las exportaciones, especialmente de productos industriales; y la dependencia para el abastecimiento de importaciones de alimentos y productos intermedios.

- Raúl Prebisch

Otro elemento del pensamiento estructuralista fue la crítica al razonamiento neoclásico del régimen de libre competencia y la difusión de los beneficios de la actividad privada y el juego libre de las fuerzas del mercado al resto de la sociedad. En el pensamiento liberal se entendía que los propietarios de los medios productivos movidos por el interés personal, elegían en su actividad económica, las técnicas e inversiones de capital de mayor productividad y que produjesen la más elevada ganancia. Si se lograba el éxito de esta lógica de acción económica, es decir, si se lograba incrementar el progreso técnico, su difusión no sólo beneficiaría al empresario sino que sus efectos benéficos se difuminarían al resto de la sociedad, como ocurría en los países del centro. No obstante, el estructuralismo argumentó que en la práctica y debido a la estructura social de la periferia, esta lógica no se reproducía en los países periféricos, donde cuando los frutos del progreso técnico se acrecentaban, se retenía en manos de los propietarios en forma de excedente. Este fenómeno estructural del excedente había sido ignorado por los neoclásicos y, por ello, sus razonamientos se alejaron de la realidad periférica.

Para Prebisch, en el sistema de libre mercado en la periferia, los estratos superiores que concentran la mayor parte de los medios productivos tenían en sus manos la clave dinámica de su funcionamiento y eran quienes se aprovechaban mayormente del excedente. Sin embargo, en vez de promover una más justa redistribución del excedente o reinvertir éste en acciones dirigidas a mejorar

...

Descargar como  txt (44.8 Kb)   pdf (94.3 Kb)   docx (30.7 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club