Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Bilbao, de una ciudad industrial a una ciudad postindustrial

Enviado por   •  25 de Octubre de 2018  •  3.706 Palabras (15 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 15

...

En 1973 fue el inicio de una de las crisis más graves que ha vivido Bilbao, afectando gravemente a la producción industrial y por tanto obligando a la ciudad y municipios colindantes a repensar y replantear los fundamentos del desarrollo económico del territorio. Ello hace que espacios ocupados por la industria queden vacíos, sin uso y abandonados, formando un paisaje industrial que ya forma parte del recuerdo del País Vasco.

Todos estos sucesos y muchos más, han ido estrictamente relacionados con la presencia de la Ría, como testigo indudable del transcurso histórico de la ciudad. Y ha sido durante la época industrial, donde la Ría, no sólo ha ejercido de separación física de la ciudad, sino que ha marcado , también el límite y la diferenciación social entre dos márgenes con un desarrollo y evolución muy distintos.

Así pues, durante y después de la etapa de la industrialización, la Ría ha dividido la ciudad, en dos zonas o márgenes muy diferenciables. Por un lado, la margen izquierda de Bilbao y municipios vecinos: Barakaldo, Portugalete, Sestao y Santurtzi ; donde se situaban las fábricas , con las pequeñas y sucias viviendas para los trabajadores. Es aquí dónde nace el socialismo , derivado por el intento de preservar los derechos de los mismos trabajadores. Por el otro lado, la margen derecha de Bilbao y municipios vecinos: Las Arenas y Getxo; donde vivían en un espacio disperso y en viviendas unifamiliares, los burgueses, banqueros , empresarios e importantes navieros. Dónde su ideología era claramente nacionalista.

A pesar de que actualmente la diferenciación entre ambos márgenes no sea tan evidente, como en la época de la industrialización, aún ciertos elementos característicos permanecen vigentes.

Por lo tanto, podemos catalogar a la Ría, como el mejor testigo de los cambios que ha vivido Bilbao, dónde ha pasado de ser el corazón de la industria en el pasado siglo XX, a ser el corazón central de las inversiones y operaciones de prestigio internacional de las ciudades globales del inicio del siglo XXI. [2]

- 2.3 Luces y sombras durante la industrialización : del auge industrial de Bilbao, a la crisis e inundaciones.

La expresión castellana “no hay mal que por bien no venga” parece estar acuñada para explicar la situación vivida por Bilbao, su área metropolitana y el País Vasco por extensión en la década comprendida entre 1975 y 1983. La profunda crisis política que sufre el franquismo en sus últimos estertores, junto a la incapacidad del tejido económico para hacer frente a los nuevas formas del capitalismo mundial, además de la creciente conflictividad social (huelgas y sindicalismo creciente) y reivindicación nacional vasca (en la que la acción terrorista de ETA y otros grupos de extrema derecha interfieren con especial virulencia) ponen al límite al conjunto del territorio vasco y del área metropolitana.

El 19 de abril de 1979 se realizan las primeras elecciones democráticas para ayuntamientos y diputaciones. El Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia estrenaron gobiernos democráticos. Esto supone el inicio de un importante y complejo proceso de democratización. Las instituciones locales y forales se convierten en la punta de lanza de un cambio más profundo que culminara meses después, en octubre de 1979, con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Gernika para Euskadi, y en marzo de 1980, con las primeras elecciones autonómicas y la posterior conformación del Gobierno Vasco que recogerá el testigo del sostenido en la clandestinidad y el exilio. En mayo de 1981, entra en vigor la Ley del Concierto Económico que dota de capacidad fiscal a las diputaciones forales vascas, fija la figura del cupo como fórmula de contribución a los gastos generales del Estado y asienta las bases para el imprescindible autogobierno financiero presupuestario.

A modo de remate final, de un complejo contexto, las precipitaciones generosas e intensas del viernes 26 de agosto de 1983, 600 litros por metro cuadrado, provocan unas severas inundaciones que acaban por llevarse por delante las viejas estructuras de un sistema económico, social y político en profunda crisis.

Título: Imagen de Bilbao durante las inundaciones de 1983

[pic 1]

Fuente: Google

La desgracia que acompaña unas inundaciones puede ser, en este caso, un necesario impulso para la búsqueda de otro modelo de ciudad. El urbanismo salvaje del período desarrollista había potenciado la infravivienda, el tráfico de vehículos priorizado sobre el peatón, el olvido de las infraestructuras básicas de luz, electricidad, saneamientos y pavimentación en la mayoría de los barrios de la metrópoli o la ausencia de equipamientos públicos básicos. Los cauces de los ríos y el aire presentaban altísimos niveles de contaminación y polución. La economía se hacía añicos con sectores excesivamente protegidos, muy mediatizados por los grupos próximos al poder, faltos de competitividad y sin un desarrollo tecnológico adecuado. El desempleo alcanzó el 24% y un 30% de deterioro ambiental.

Todos estos numerosos sucesos acontecidos entre los años 1975-1985, hicieron que se plantease un plan de rehabilitación, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y revitalizar la ciudad, dónde más adelante citaremos el qué y cómo lo hicieron. [3]

- 2.4 Repercusiones sociales del proceso industrial

Este proceso industrial tuvo una gran repercusión social que podemos concretar en tres puntos:

1.- Gran afluencia de mano de obra de las provincias limítrofes, sin lo que habría sido imposible iniciar el desarrollo industrial alcanzado. Este hecho tuvo graves consecuencias en los lugares de salida (desiertos demográficos, abandono de pueblos, envejecimiento de la población, etc…), en los lugares de llegada (vivienda, educación, urbanismo, etc…) y en las propias personas (desarriago, inculturación, costumbres, religiosisdad, etc…)

2.- La industrialización trajo consigo también la consolidación de dos clases sociales: una oligarquía de gran poder financiero, que se estableció en la margen derecha del Nervión, construyendo barriadas residenciales de tipo inglés, como muestra de su poderío económico. En contraste, el proletariado industrial vivía en la margen izquierda, en barrios cercanos a las fábricas donde trabajaban. Los cincuenta años a caballo entre el siglo XIX y el XX ven la transformación de Bizkaia, de una sociedad agraria y tradicional a otra moderna

...

Descargar como  txt (24.4 Kb)   pdf (73.9 Kb)   docx (23.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club