Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Bolivia procesos p olíticos, económicos y sociales que se produjeron desde 1930 hasta la actualidad.

Enviado por   •  22 de Junio de 2018  •  7.013 Palabras (29 Páginas)  •  448 Visitas

Página 1 de 29

...

una traumática experiencia de golpes militares (entre aquellos que intentaban volver a la democracia y aquellos que buscaban profundizar la dictadura), conspiraciones civiles y contragolpes cívico-militares que colocaron al país al borde de una guerra civil. El momento coincidió con el fin de la era del estaño debido a una caída vertical del precio del mineral en el mercado internacional, una situación hiperinflacionaria derivada de la falta de divisas y el paso hacia una economía apoyada en la producción de coca y la exportación de cocaína.

En 1980 se da un golpe militar más, encabezado por el Gral. Luis García Meza (militar estrechamente ligado al narcotráfico), quien inauguró un gobierno durante el cual resultaron asesinados o desparecidos unos 500 opositores y las exportaciones de cocaína sumaron 850 millones de dólares, el doble de las exportaciones legales.

Gobiernos Democráticos:

Con la llegada de la democracia, el pueblo boliviano pudo volver a ejercer sus derechos políticos y las reformas económicas y sociales (decreto 21060, Capitalización, Reforma Educativa, BONOSOL, Participación Popular, etc.) fueron logros para el bienestar del pueblo boliviano. Sin embargo, pese a todo esto la democracia no pudo resolver muchos de los problemas del país, lo que generó tensión social, protesta, levantamientos y la caída de varios gobiernos. Durante las décadas de los 80 y 90 los gobiernos democráticos comenzaron a implantar políticas neoliberales que provocaron altos índices de desempleo. Así en 1990 comienzan a cobrar importancia las grandes protestas indígenas campesinas y cocaleras contra las privatizaciones y los recortes en el gasto social.

La caída del precio del estaño en el mercado mundial y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.

El retorno al orden constitucional con el gobierno de Hernán Siles Zuazo en 1982 no trajo la solución al caos económico. Se enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los intereses de la deuda externa a los bancos internacionales.

Pese a que en las elecciones de 1985 el candidato Hugo Banzer tuvo su victoria parcial por los sectores medios identificados con sus consignas que prometían "orden, paz y trabajo"; el Congreso impuso como presidente Víctor Paz Estenssoro (M.N.R.) quien inició su gestión de gobierno poniendo en vigencia un plan de "ajuste estructural" dirigido a redimensionar el Estado y liberalizar la economía (serie de políticas económicas de carácter neoliberal) y mediante el Decreto Ley 21060 dispuso el cierre, la descentralización y la transferencia de las empresas públicas al sector privado; dictó las medidas necesarias para garantizar el funcionamiento "normal" de una economía de mercado: la libre cotización del dólar, la supresión de subsidios a los artículos de primera necesidad, el congelamiento de salarios y el despido masivo de trabajadores del Estado.

Paz Estenssoro firmó el "Pacto por la democracia"con Hugo Banzer Suárez y neutralizó a la oposición política parlamentaria y enfrentó, recurriendo a todos los medios a su alcance, a los sectores sociales damnificados por el ajuste entre ellos, los sectores populares con campesinos reducidos a una economía de subsistencia y con el cuentapropismo como única fuente de trabajo.

Jaime Paz Zamora asumió en agosto de 1989 y estableció un programa de profundización del proyecto neoliberal. Sus relaciones con los sectores populares fueron crecientemente conflictivas y tuvo que recurrir al estado de sitio y a la represión de los dirigentes sindicales que expresaban la oposición a su política económica.

En las elecciones de junio de 1993, ganó el empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada lo que constituyó una reafirmación del modelo económico neoliberal vigente desde 1985. Amplió la privatización de empresas estatales, redujo los gastos en servicios sociales y en los programas de educación, y cerró muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayudó a reducir la inflación pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa.

En las elecciones de junio de 1997 ganó el ex presidente Hugo Banzer quien decretó el 8 de abril de 2000 el estado de sitio, para detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba entre los meses de enero y abril de 2000, cuyo nombre popular fue la Guerra del Agua y su detonante la privatización del abastecimiento de agua potable municipal.

No pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena.

La grave crisis social que se vivía en Bolivia, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares, estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contrarios a las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.

El sucesor de Banzer fue Sánchez de Lozada, quien anunció en febrero del 2003 una serie de impopulares medidas económicas, que generó protestas en todo el país. Retiró su proyecto, pero la grave crisis motivó la dimisión de todos los miembros de su gobierno debido a violentos incidentes.

El plan gubernamental de costear proyectos sanitarios y educativos con los beneficios de la exportación de gas natural generó nuevos descontentos. En septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la Central Obrera Boliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que convocaron un paro general indefinido. También fue impulsado por el Movimiento al Socialismo (MAS) y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió a las principales ciudades del país.

El 17 de octubre de 2003,se logró en el país, la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada(quien había ordenado una sangrienta represión al pueblo conocido como la Masacre de Octubre negro).

Fue sustituido por el vicepresidente, Carlos Mesa, quien se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían

...

Descargar como  txt (45.4 Kb)   pdf (98.8 Kb)   docx (32 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club